Editorial

periferias 4 | escuela pública: potencias y desafíos

ilustración: Juliana Barbosa

Escuela pública: potencias y desafíos

editorial

PERIFERIAS 4, edición dedicada a la Escuela Pública, reúne veinte contribuciones de Angola, Argentina, Brasil, Colombia, Guiné-Bissau, India, Palestina, Paraguai e Síria, destacando sus desafíos y sus potencias.   La Revista es editada y publicada en cuatro idiomas (portugués, inglés, español y francés) incluyendo los diez editoriales propuestos para el número – Entrevistas, Artículos, Ensayos Fotográficos, Narrativas, Especial, Hecho en la Periferia, Invita, Reseña y Indicador – la edición llega en un momento crucial de afirmación y defensa de la escuela pública, especialmente en tiempos de avance de una agenda ultra conservadora, con desafíos para Brasil y América Latina, y para los países de las Periferias Globales.

 

El objetivo central de la Revista Periferias es estimular la reflexión y la difusión sobre lo que llamamos el Paradigma de la Potencia, cuya premisa es el reconocimiento y la visibilidad de las fuerzas creativas, las estructuras complejas y las prácticas integrales de construcción del pleno derecho a la ciudad y la democracia por parte de los sujetos de las periferias, sus instituciones y quienes trabajan en ellas desde la premisa señalada. 

Las representaciones estigmatizantes y estereotipadas no sólo afectan a los territorios periféricos, como bien sabemos. También ocurren en los espacios institucionales en los que sus sujetos son mayoría.  Uno de los principales ejemplos es la red de educación pública. La democratización del acceso de los empobrecidos al sistema escolar se produce, en la mayor parte de América Latina y en los países periféricos del mundo, sólo a partir de la segunda mitad del siglo XX. 

El proceso de acceso ocurrió sin que la mayoría de los gobiernos hiciera las inversiones necesarias para ofrecer una educación de mayor calidad y, especialmente, no se valorizó el proceso de universalización de la educación hasta el nivel universitario o incluso, en países como Brasil, hasta el nivel de la escuela secundaria. 

En el proceso, los grupos conservadores comenzaron a decir que la Escuela Pública tenía calidad, pero los estudiantes y sus familias no. Por otro lado, los grupos críticos con las formas tradicionales asumidas por la escuela pública afirman que sus profesionales no son capaces de dialogar y calificar adecuadamente a los miembros de los grupos sociales populares. 

De esta manera se creó el mito: "la escuela pública no puede enseñar ni el alumno puede aprender". A su vez, la escuela privada -a la que emigraron las clases medias- se considera ahora, en general, una expresión de calidad y superioridad, sobre todo por los resultados obtenidos en las pruebas de acceso a la universidad. Esto ha consolidado en nuestras sociedades una perspectiva meritocrática con una fuerte connotación ideológica, que considera la competencia escolar como criterio de asignación de recursos económicos y culturales y de distinción social. 

Sin embargo, estamos muy conscientes de que la escuela pública es plural y compleja: en sus evidentes contradicciones, desempeña un papel central en la expansión de los repertorios – especialmente en lo que se refiere al acceso a la racionalidad científica y a las nuevas experiencias temporales y espaciales- para una parte muy significativa de sus alumnos, profesores, gestores y el territorio.

 

En UNIPeriferias – Universidad Internacional de Periferias – reconocemos la legitimidad de las proposiciones superando el sentido común de la "escuela pública que no funciona". 

Para ello, nuestro cuidado es – junto a intelectuales, profesores, estudiantes, gestores, investigadores, escritores, poetas, periodistas y personas comprometidas con la educación y con una sociedad democráticamente más justa – traer aportes conceptuales y narrativos que entiendan y ejerzan el sentido de la escuela como espacio de reinterpretación y reinvención de las experiencias, tensiones (y a veces contradicciones) de las diferentes experiencias posibles en la escuela pública.

Los desafíos para la escuela pública son enormes – la disputa comienza por enfrentar la mirada y la narrativa que sólo es capaz de ver la falta, la ausencia y la incapacidad, en lugar de asumir la desigualdad y el racismo estructurante que producen y que de hecho crean desafíos para la escuela pública. 

En las periferias, es necesario identificar que estimula las desigualdades escolares, sobretodo estructurales, ya que las desigualdades no sólo pueden producir precariedad en la estructura física, falta de profesionales o material didáctico, vulnerabilidad de la participación familiar, evasión escolar, violencia deliberada del Estado o dificultades diversas derivadas de las demandas cotidianas en la escuela pública, sino más aún, tiene su configuración agravada al hacer presente y reproducir su lógica patriarcal y racista. 

Cada vez más inmerso en el mito de la democracia racial, el racismo en las escuelas se reviste de relaciones de poder que traspasan a las demás reproducciones ejemplificadas, contribuyendo a socavar la autoestima y generando un sentimiento de descalificación que dificulta aún más la superación de los retos que afectan al sistema educativo.

 

El mito de la "imposibilidad de la escuela pública" reside, por el contrario, en la propia incapacidad del sentido común de reconocer los enormes poderes que provienen precisamente de los sujetos que componen, construyen y reinventan la capacidad de la escuela pública para superar las condiciones adversas, siendo éste el contrapunto de su resistencia efectiva - porque una de las formas de entender la vida cotidiana de las escuelas proviene del principio de que los sujetos, identificados como alumnos, necesitan ser reconocidos como protagonistas de las acciones y de sus propias historias, y logran quebrar prácticas y  saberes a partir de los cuales se reconoce una única forma y una única historia.

Así, la escuela pública es un espacio legítimo para que la diferencia y la diversidad se configuren como elemento crucial y formativo en la defensa de la democracia.

Valorizarla, a su vez, asume la centralidad; la diversidad marca no sólo el lugar legítimo del conocimiento, sino también las experiencias y trayectorias personales y plurales que marcan el espacio físico y específico que la escuela produce; al ir más allá del aula y de los muros de la escuela, este conocimiento se reinventa en otros espacios, con nuevos sentidos y narraciones – que esta edición se desafió a sí misma a reunir, tejer y publicar. 

Si, incluso los discursos supuestamente críticos apuestan y se limitan a las desigualdades dando aún continuidad a la descalificación de la escuela pública, el sentido que aborda PERIFERIAS 4 es, por el contrario, el del reconocimiento de lo democrático, plural y necesario que es, de que hay mucho más valor en su existencia, especialmente en las periferias - siendo innegable su capacidad de generar resultados consistentes. 

El objetivo de esta edición es valorizar las ricas experiencias que caracterizan a innumerables instituciones de enseñanza pública de educación básica y sus sujetos, para contribuir a la superación de un proceso estigmatizador que no reconoce el valor de la escuela pública y de sus integrantes, especialmente en Brasil, América Latina y las Periferias Globales.

La revista PERIFERIAS, sus realizadores y colaboradores, dedican la edición a la escuela pública, universal, libre, civil, laica, pluralista en la medida de lo posible, antirracista y, radicalmente democrática - como resultado y salida  para encarar los desafíos y la agenda ultraconservadora.

entrevistas 

PERIFERIAS entrevista a dos importantes educadores – Macaé Evaristo y Ricardo Henriques. Al frente del Departamento de Educación de Minas Gerais, Coordinadora del Programa de Implementación de Escuelas Indígenas en Minas Gerais y Secretaria de Alfabetización, Diversidad e Inclusión del Ministerio de Educación - Macaé Evaristo aporta la sensibilidad y el cuidado de quien es profesora, militante y gestora, con una vasta trayectoria de resistencia, lucha y liderazgo como mujer negra.

Ricardo Henriques, economista y gestor con amplia trayectoria en la sociedad civil y en la administración pública, aborda, desde una perspectiva técnica, cómo el proceso de reducción de las desigualdades en las escuelas públicas debe ser continuo, en ciclos y con la premisa fundamental de garantizar la excelencia con equidad, teniendo altas expectativas para todos en la escuela – estudiantes, profesores, empleados y directivos.

Con contextos y trayectorias distintas, las declaraciones de Macaé y Ricardo se combinan para defender la escuela pública, en su perspectiva más democrática, por la pluralidad y la diferencia necesarias en los tiempos actuales, considerando inevitablemente el racismo estructural de la sociedad radicalmente desigual que configura Brasil. Sólo la defienden, ya que tienen una trayectoria tan expresiva como gestores. 

artículos

La posibilidad de construir otro paradigma intelectual para la admisión y egreso de las universidades de los países africanos de habla portuguesa (PALOP) es formulada por Filomeno Lopes, filósofo e intelectual de Guinea-Bissau. Con el pensamiento de Amílcar Cabral y Paulo Freire, en su encuentro con los movimientos sociales y de base, se posiciona para la reconstrucción del "sueño de la lucha de liberación de los PALOP: salud y empoderamiento, requisitos para la construcción de la paz, el progreso y la felicidad de nuestros pueblos".

Tres filósofos hablan de la necesidad de deconstruir un paradigma filosófico hegemónicamente masculino, en "¿Por qué leer filósofas?" Responden saludando a las filósofas siempre presentes, en Brasil y en el mundo.

El proyecto Libros Vivos, en la triple frontera de Paraguay, Brasil y Argentina, ejerce prácticas de lectura con niños de escuelas públicas, ampliando el acceso a la cultura de la alfabetización. En una zona fronteriza, los intercambios culturales y las tensiones están presentes en medio de la coexistencia de múltiples identidades y lenguas.

En "Repensar los desafíos de la educación bajo la ocupación", una serie de movimientos de base reconocen la importancia de la participación de los estudiantes y los profesores en el proceso educativo para una educación democrática capaz de potenciar la voz, emancipar las mentalidades y permitir el pleno ejercicio de los derechos de los palestinos.

La "Ciencia del afecto y del clima escolar" aborda las estrategias afectivas, centrándose en los chicos (especialmente los negros) y analiza las relaciones presentes en las percepciones de los profesores, gestores y especialmente de los alumnos de las escuelas públicas del estado de Río de Janeiro.

El contexto desafiador del sistema educativo en la India se evidencia en "El sistema de educación pública y la subalternidad en la India", sin perder de vista la importancia que la escuela pública representa como espacio institucional en las comunidades periféricas o subalternizadas de la India, con un análisis histórico detallado de la relación entre los contextos socioeconómicos y el rendimiento escolar, la discriminación y la exclusión social, así como propuestas de modelos educativos que subvierten la lógica jerárquica y desigual del país.

ensayos fotográficos

Imagens do Povo (Imágenes del Pueblo) - agencia y escuela de  fotografía del Observatório de Favelas- produce el ensayo "Protagonismo Estudantil: a escola para, por e dos estudantes" (Protagonismo Estudiantil: la escuela para, por y de los estudiantes), trayendo la importancia de la movilización de los estudiantes de secundaria para la afirmación de los derechos estudiantiles y la confrontación de la agenda ultraconservadora contraria a los avances democráticos en la educación brasileña.

El Bachillerato Alberto Chejolán, un colegio público y popular para jóvenes y adultos, organizado y gestionado por organizaciones sociales, trabajadores y la comunidad educativa, retoma la tradición latinoamericana de educación popular, en la Villa 31, un barrio popular que desde hace más de 80 años lucha por su derecho a habitar la ciudad y Buenos Aires.

narrativas

Ondjaki, escritor angoleño, abre la sección con "Enseñar la alegría de aprender", en la que repiensa el lugar y el formato del aprendizaje y la enseñanza en las escuelas, con una creación local: los niños, los padres y los educadores; el hogar, la calle y la escuela - en diálogo con los países de habla portuguesa.

El Slam Akewí, de Viçosa – Minas Gerais, Brasil, trae su experiencia de Slam Interescolar, con concursos de poesía hablada entre aproximadamente 50 escuelas del entorno, de forma totalmente independiente, contando con talleres, conferencias, organización de eventos, intervenciones poéticas y la distribución de folletos informativos sobre Funk, Slam y Hip Hop - manifestaciones culturales periféricas de presencia emancipadora en las escuelas públicas brasileñas.

especial

PERIFERIAS 4 produce "La pedagogía de la convivencia lingüística en las escuelas kurdas" y "La pedagogía de la paz", en las que los contextos de guerra en Rojava (noroeste de Siria) y Colombia amenazan directamente a los maestros, los estudiantes y toda la sociedad. Son los propios sujetos y sus prácticas innovadoras, democráticas y de resistencia - que representan una forma de enfrentar las políticas genocidas de los Estados, grupos paramilitares y milicias paragubernamentales. 

hecho en la periferia

Andrio Candido, educador y poeta escritor paulista es la personalidad de la Cria da Periferia.

invita

PERIFERIAS 4 invita al Instituto Unibanco y Ação Educativa. "Gestión escolar para la equidad: caminos para una educación antirracista" y "Defensa de los derechos educativos y culturales, e indicadores de calidad en la educación", son los lineamientos que abordan los colaboradores de la UNIperiferias.

reseña

Intelectual fundamental para la formulación y composición de este número, bell hooks tiene su libro "Ensenãr a transgredir" como reseña del tema.

indicador

El IDeA - Indicador de Desigualdades y Aprendizaje - un nuevo instrumento para verificar el derecho a la educación, configurado a los desafíos de nuestro tiempo, "define como desigualdades educativas las diferencias entre las distribuciones de los resultados educativos de los grupos de estudiantes definidos por tres atributos tradicionalmente considerados en el abordaje de las desigualdades educativas: nivel socio económico, raza y género".

periferias 5

La convocatoria para la edición de PERIFERIAS 5, "Sustentabilidad ambiental y democrática", está disponible. Las contribuciones deben ser enviadas hasta Marzo/2020 por el email revista@imja.org.br. 

quién hace

Ver en Equipo el Consejo

UNIperiferias en las redes

Siga el trabajo de la  UNIperiferias en nuestras redes - facebook, instragram y twitter.

agradecimiento

Revista Periferias es una realización de UNI Periferias y Tide Setubal Foundation, que agradece a los autores y actores que participaron en este número, así como a los colaboradores de la Revista: Itaú Social, Fundación Ford, Instituto Unibanco, Fundación Henrich Böll, Observatorio de las Favelas, Redes da Maré, Ação Educativa, Promundo, Global Grace, University of Dundee, Center for Social Studies y Universidad de Coimbra.


 

Ediciones Anteriores

Suscríbete nuestra newsletter