Viajando por periferias diversas y creativas de Lisboa
Los barrios de Cova da Moura y el Talude
Katielle Silva
Marcos Correia
Jorge Malheiros
| Portugal |
julio de 2019
traducido por Ana Rivas
La construcción clandestina o precaria, la ocupación de terrenos privados, el realojamiento en viviendas sociales públicas son expresiones comunes cuando se habla de los barrios de Cova da Moura (municipio de Amadora) y Talude Militar (municipio de Loures), en el Área Metropolitana de Lisboa (AML). Tales consideraciones ignoran la complejidad de sus historias y las luchas por los derechos de sus habitantes, así como el surgimiento de iniciativas creativas asociadas con el proceso de territorialización de sus residentes. Son lugares de ingenio y creatividad, donde el portugués y el criollo se mezclan en la lengua hablada en las calles y el documento nacional de identidad portugués que poseen la mayoría de los residentes, trae historias de viaje, de ellos mismos o de sus padres, y un bagaje cultural que combina una matriz africana con el contexto portugués, asumiendo expresiones en la sociabilidad, la danza, la gastronomía o la música. Son barrios híbridos y complejos, tensos e ingeniosos, donde la diversidad y la adaptación al nuevo contexto dan como resultado "nuevas elaboraciones culturales" inacabadas, en constante proceso de (des) y (re)construcción (Cuche, 2006, pp. 165).
Son dos barrios que comparten el adjetivo "informal", donde el proceso de autoconstrucción ha sido el hilo conductor que ha permitido el desarrollo, mientras que las normas urbanas fueron y continuan limitadas sólo por las capacidades financieras y técnicas de sus residentes que, a través de la practica de entre ayuda(en criollo de Guinea Bissau y en caboverdiano "djunta-mon", que significa literalmente "unir las manos") están fortaleciendo los lazos afectivos, la convivencia entre los vecinos y las redes de apoyo. (Delgado, 2013; Gallardo, 2014).
El origen de "djunta-mon" está ligado al mundo rural y se basa en una importante práctica de solidaridad reciproca entre grupos de amigos, familiares y vecinos, que fomenta la creación e implementación de proyectos colectivos. Al acompañar la migración de las poblaciones al mundo urbano extranjero, se observa la adopción del término "djunta-mon" para responder a los desafíos socio-urbanos de la ciudad, donde en barrios periféricos como la Cova da Moura y Talude Militar, la expresión se asume a través de esfuerzos conjuntos para la limpieza de terrenos, apertura de calles, cuidado de los hijos de los vecinos o ayuda en la construcción de viviendas, entre otros. La “ […] cultura de origen demuestra que sigue teniendo aplicaciones prácticas en la gestión de los problemas cotidianos de los nuevos lugares de residencia". (Gallardo, 2014, p. 7).
La apariencia de estas ciudades esta directamente asociada a imágenes de decadencia, lugar precario, inacabado, indeseable, o sea una especie de “no ciudad”. Sin embargo, esto no considera la complejidad y riqueza de las prácticas sociales y culturales que emergen en las periferias de Lisboa, tan sólo coloca a los residentes de estos barrios como "aquellos que necesitan".
Por supuesto, las condiciones sociales y territoriales de desigualdad emergen aquí, agrupando una población con bajos niveles de educación, tasas de desempleo por encima de la media, déficits en saneamiento básico y en la calidad del espacio público, creando un "ciclo regresivo de vulnerabilidades" en el que las distintas condiciones de desigualdad afectan al mismo grupo y se retroalimentan entre sí. (Carmo, Cachado e Ferreira, 2015, p. 18).
Los barrios de la periferia de Lisboa aparecen representados como las "zonas opacas" de la ciudad, aquellas que los poderes públicos tienden a abandonar ), y son marcados por representaciones estereotipadas de la violencia, los comportamientos desviados, la dependencia, la desvalorización del trabajo diario, la solidaridad y los procesos creativos, en un marco de resistencia individual, colectiva e intercultural en la ciudad. Después de todo, no es posible tratar a los territorios populares como poco creativos y a sus residentes como sujetos incapaces de cambiar sus condiciones de existencia (Barbosa, 2012).
La persistencia de las desigualdades socio-territoriales en el Área Metropolitana de Lisboa
El Área Metropolitana de Lisboa (LMA) experimentó profundos cambios económicos, sociales, demográficos, urbanos y de medio ambiente a partir de los años cincuenta. La población de los municipios que actualmente componen la LMA aumentó de 1.249.340 habitantes en 1950 a 2.821.870 en 2011, lo que corresponde al 15% y al 26% respectivamente de la población total portuguesa (INE, 2019).
La transformación urbana que se produjo en la AML entre 1950 y 2011 se puede resumir en dos períodos. En primer lugar, un fenómeno de fuerte industrialización entre los años cincuenta y setenta que atrajo a cientos de miles de migrantes nacionales. La mayoría de los migrantes se asentaron en las periferias del sur y, sobre todo, del norte de la ciudad de Lisboa, en zonas donde la vivienda tenía un valor menor (y en muchos casos era improvisada y con condiciones precarias).
A partir de los años setenta, con la crisis de 1973 y sus consecuencias, a la que se añadió la entrada de Portugal en la Unión Europea en 1986, se inició un proceso de desindustrialización al tiempo que se intensificaba el desarrollo del sector servicios. Los impactos sobre el territorio de la AML fueron profundos, sobre todo en las zonas anteriormente ocupadas por la actividad industrial, como el este de Lisboa, el municipio de Vila Franca de Xira (al noreste de Lisboa) y, principalmente, la ribera sur del río Tajo. Además, hubo un fuerte desarrollo de infraestructura en el territorio con la expansión de la red de transporte público y un crecimiento significativo de la malla vial, centrada en las autopistas. Lo que antes era la periferia de Lisboa se fue integrando progresivamente en una red urbana más amplia, más fragmentada y dispersa, en constante expansión (Salgueiro, 2002).
Fue también en los años setenta, tras la Revolución de abril de 1974 y el posterior proceso de descolonización de los territorios ocupados por Portugal en África, cuando los llamados retornados (portugueses y descendientes de las antiguas colonias africanas que "retornaron" a Portugal) se asentaron en el AML, contribuyendo al crecimiento demográfico y a la consolidación urbana de varios municipios vecinos de Lisboa. Junto con los retornados también llegaron los primeros contingentes significativos de habitantes nativos de las antiguas colonias, ahora llamados Países Africanos de Lengua Oficial Portuguesa (PALOP). Muchos de estos inmigrantes se establecieron en los municipios de Amadora, Sintra, Odivelas y Loures (1ª corona periférica de Lisboa), a menudo en zonas ocupadas inicialmente por inmigrantes nacionales portugueses. En los años setenta, la mayoría de las áreas ocupadas por estos migrantes constituían barrios de chabolas/ranchos y barrios clandestinos (posteriormente clasificados como Áreas Urbanas de Génesis Ilegal -AUGI- susceptibles de conversión urbana) y se caracterizaban, en el primer caso, por la gran precariedad del edificio y la ocupación del espacio y, en ambos casos, por la autoconstrucción, la ausencia de un espacio público ordenado o cualificado y la falta de infraestructuras básicas como los sistemas de saneamiento.
A pesar del continuo desarrollo económico, social y urbano de la AML, que implicó el realojamiento y demolición de la mayoría de los barrios de chabolas/ranchos, especialmente entre mediados de los años 90 y 2011, en el marco del Programa Especial de Realojamiento (PER) de 1993, y la reconversión y legalización de muchos barrios clandestinos, todavía existen algunas zonas degradadas e improvisadas en las que hay una sobre representación de residentes del PALOP (inmigrantes y descendientes). Dos ejemplos marcantes de esta realidad son el barrio de Cova da Moura, en la parroquia de Damaia, municipio de Amadora y el barrio del Talude Militar, parroquia de Unhos, municipio de Loures (Figura 1). El barrio delTalude Militar ocupa un área de 1,6 km2, está compuesto por aproximadamente 110 viviendas donde se estima que viven entre 500 y 700 personas, en su mayoría de origen caboverdiano que ocupan terrenos públicos y privados (Ferreira, 2016; Luiz y Jorge, 2012). El distrito de Cova da Moura está más densamente poblado, con una población estimada de cinco a seis mil personas en menos de 0,2 km2. En la práctica, los territorios ocupados por los barrios en estudio pueden ser considerados como experiencias urbanas particulares debido a sus propias características socioculturales en la red urbana actual de la AML.
Figura 1– Localización del Bairro da Cova da Moura y del Bairro del Talude (por sección)
La observación de la Figura 1 muestra la vulnerabilidad social de la población residente en el barrio Talude. Aquí, el porcentaje de la población con poca educación (analfabeta y educación primaria) es siempre superior al de la parroquia1La parroquia es la unidad administrativa más pequeña del sistema de organización territorial portugués. Un municipio (o municipio) está formado por varias parroquias. donde se encuentra y, sobre todo, al del municipio al que pertenece. En relación con la población efectivamente empleada, su porcentaje es siempre inferior al de la parroquia y el municipio; además, entre 1991 y 2011, la proporción de población empleada disminuyó significativamente. Además, el desempleo en el distrito de Talude era, en 1991 y 2001, menor que en la parroquia y, en 2001, menor que en el propio municipio; sin embargo, esta realidad cambió en 2011, año en el que el desempleo en el Talude fue aproximadamente un 30% mayor que en la parroquia y el municipio.
Tabla 1– Desarrollo socioeconómico del barrio de Talude en 1991, 2001 y 2011 (%)
Analfabeto | Educación primaria | Con empleo | Sin empleo | Jóven | ||
1991 | (S) Barrio Talude | 15.5 | 29.1 | 45.1 | 3.6 | 35.4 |
(F) Unhos | 13.9 | 32.7 | 45.8 | 4.1 | 33.2 | |
(M) Loures | 10.3 | 27.1 | 47.6 | 3.1 | 29.0 | |
2001 | (S) Barrio Talude | 17.1 | 34.5 | 46.1 | 2.5 | 27.5 |
(F) Unhos | 15.6 | 32.4 | 48.0 | 2.7 | 26.8 | |
(M) Loures | 12.3 | 26.9 | 49.6 | 3.8 | 22.3 | |
2011 | (S) Barrio Talude | 6.5 | 30.2 | 38.6 | 8.9 | 25.1 |
(F) Unhos | 3.3 | 28.2 | 44.6 | 6.7 | 19.8 | |
(M) Loures | 3.3 | 23.6 | 43.8 | 6.5 | 21.0 |
Fuente: INE, Censos 1991, 2001 e 2011.
Con respecto al porcentaje de jóvenes (menores de 19 años), éste fue superior al de la parroquia y a la del municipio todos los años, aunque se ha producido un descenso progresivo (como de hecho en toda la AML) en las últimas décadas. En resumen, a pesar de la evolución socioeconómica registrada en la AML entre 1991 y 2011, el barrio del Talude sigue presentando indicadores socioeconómicos más desfavorables en comparación con la parroquia y el municipio al que pertenece. Con relación a Cova da Moura (Tabla 2), su evolución socioeconómica parece ser más problemática que la del Barrio de Talude, a pesar de la dinámica similar. La tasa de analfabetismo en el barrio de Cova da Moura, en 1991, era más del doble de la de su parroquia y municipio. En 2011, a pesar de la fuerte disminución en relación con 1991, la tasa de analfabetismo era casi tres veces superior a la de la parroquia y el municipio. Ya la población con educación primaria evoluciona de manera diferente, siendo muy inferior al porcentaje de la parroquia y el municipio en 1991, pero con proporciones bastante similares en 2011.
El porcentaje de población empleada de Cova da Moura siempre ha sido inferior al de la parroquia y el municipio; sin embargo, a diferencia del barrio de Talude, el número entre 1991 y 2011 es prácticamente el mismo. En cuanto al desempleo, el porcentaje de Cova da Moura fue ligeramente inferior al del municipio en 1991 y 2001; sin embargo, en 2011, la situación ya era diferente, con un porcentaje mucho mayor (10,6%) que el del municipio y la parroquia a la que pertenece.
Tabla 2– Evolución socioeconómica del Barrio Cova da Mouraentre 1991 y 2011 (%)
Analfabeto | Educación primaria | Con empleo | Sin empleo | Jóven | ||
1991 | (S) Cova da Moura | 20.4 | 16.9 | 37.7 | 3.4 | 44.5 |
(F) Damaia | 8.1 | 26.5 | 47.0 | 3.6 | 25.4 | |
(M) Amadora | 9.6 | 25.2 | 47.5 | 3.5 | 27.8 | |
2001 | (S) Cova da Moura | 19.6 | 23.8 | 46.5 | 3.9 | 30.2 |
(F) Damaia | 9.6 | 27.4 | 47.7 | 3.8 | 17.0 | |
(M) Amadora | 11.5 | 25.5 | 49.3 | 4.2 | 21.1 | |
2011 | (S) Cova da Moura | 8.0 | 25.3 | 35.5 | 10.6 | 26.1 |
(F) Damaia | 2.9 | 25.7 | 40.6 | 6.6 | 17.8 | |
(M) Amadora | 3.3 | 23.5 | 42.1 | 7.4 | 20.0 |
Fuente: INE, Censos 1991, 2001 e 2011.
Teniendo esto en cuenta, se puede decir que Cova da Moura tiene una situación similar al del Barrio del Talude, ya que los indicadores del censo apuntan a una situación socioeconómica más desigual en comparación con la parroquia y el municipio al que pertenece. Sin embargo, detrás de esta realidad socioeconómica que persiste en los territorios ocupados por el Talude Militar y los barrios de la Cova da Moura, surgen procesos formativos y de empoderamiento, así como iniciativas culturales que revelan una fuerte creatividad y que se manifiestan como verdaderos actos de resistencia y rebelión contra la idea de una ciudad monocromática, una ciudad para pocos e iguales. Después de todo, como dice Hurley (2019), la diferencia y la diversidad, que facilitan la innovación, son hoy la marca de los territorios periféricos.
El barrio Talude Militar
Como su nombre indica, el barrio fue construido en las márgenes de la Carretera Militar en una área de declive a orillas del río Trancão, originalmente con una función de defensa de Lisboa, factor que lleva a que el barrio del Talude Militarsea clasificado por el Plan Maestro Municipal de Loures 2Revisión del Plan Director Municipal de Loures - Propuesta nº 177/2015, aprobada el 14 de mayo de 2015. como inapropiado para la “reconversión urbana” porque es un área con riesgo de deslizamiento. Esto ha hecho que el realojamiento, la expropiación y la demolición sean una realidad para los residentes del Talude Militar, ayudado por el hecho de que el barrio fue objeto del Programa Especial de Realojamiento (PER), cuyo objetivo era eliminar los barrios de chabolas/ranchos en Portugal. Sin embargo, se estima que el PER no cubrió el 43% de los 150 hogares registrados originalmente en 1993, realojando sólo a una parte de los residentes (Luiz y Jorge, 2012).
En los barrios periféricos de la AML surgen, en espacios precarios pero condicionados al desarrollo de una vida con plenos derechos ciudadanos, prácticas culturales innovadoras que al mismo tiempo que buscan responder a (i)las limitaciones materiales, sirven también de vínculo con el país y la cultura de origen, como prácticas de integración socioespacial de la población inmigrante. Del conjunto de prácticas creativas desarrolladas en el barrio Talude Militar, destacaremos el huerto urbano y la asociación de vecinos del barrio.
La huerta urbana se considera como una actividad de intervención humana coexistiendo con otras tipologías espaciales, como los espacios residenciales, con la función de satisfacer las necesidades de subsistencia, pero también de identidad, espacios de libertad y afecto (Luiz y Jorge, 2012). Y es en este contexto que las huertas urbanas del Talude, sólo posibles por la informalidad y flexibilidad de sus habitantes, desempeñan diversas funciones, además de las directamente vinculadas a la pequeña producción orgánica que está en la mesa de las familias residentes, siendo una parte menor comercializada e intercambiada dentro y fuera del barrio.
Sin embargo, vinculados a la función de enriquecer, a bajo costo, la dieta de los residentes del Talude Militar, las huertas urbanas son un medio a través del cual se rescatan tradiciones y sabores de los países de origen de sus residentes. La caña de azúcar, el maíz y los frijoles/caraotas son algunos ejemplos de los productos que se cultivan en los huertos del barrio, así como la cría conjunta de animales también para el consumo como pollos, cabras y ovejas. Los productos cultivados son la base de platos típicos africanos como el maíz dulce, el pastel de maíz o la cachupa (plato típico de Cabo Verde). La caña de azúcar, además de ser consumida en su forma natural, también es molida y destilada para la fabricación de ponche y grogue, una bebida alcohólica de Cabo Verde. En la huerta urbana, aunque participan residentes de diferentes edades, se destaca com mayor intensidad la participación de adultos mayores que, a menudo, ya estaban conectados a la tierra en sus ciudades de origen y que buscan en el "nuevo" territorio mantener formas de vida y rescatar los vínculos con lo rural (Lages, 2011). "Ya estaba plantando en Cabo Verde. Como gustabamos de plantar en nuestra tierra, también sembramos aquí[el barrio Talude Militar]", dice un antiguo residente del barrio, que vivió allí por casi 40 años, ahora reasentado, durante en una conversación informal (Figura 2).
La práctica de cultivo de la huerta se lleva a cabo siguiendo las tradiciones originales de plantación. Sin embargo, el conocimiento formal y técnico relacionado con la horticultura también fue puesto en práctica por los responsables del mantenimiento de la huerta gracias a los vínculos establecidos entre los residentes y los investigadores de la Universidad de Coimbra. Cuando la Universidad va más allá de ser un espacio de producción, sistematización y transmisión de conocimiento, agrega prácticas democráticas de conocimiento que se transforman en prácticas educativas y asume un compromiso con la sociedad, además de fortalecer los movimientos de resistencia (Gohn y Zancanella, 2012). Estas prácticas educativas fueron implementadas en el marco de la alianza con la Universidad de Coimbra, producto de un proyecto desarrollado por investigadores que respondieron a preguntas y debates sobre la importancia de la rotación de cultivos, la diversificación de los productos plantados, el control natural de plagas, las técnicas de riego y la construcción de tanques de adobe (Nunes, et. al., 2014).
La convivencia de huertas y vivienda también refleja la lucha por la permanencia en un territorio marcado por la incertidumbre y el acceso limitado a recursos básicos como el agua y la tierra. Es en la búsqueda del respeto, de la subversión a la precariedad vivida a través de las limitaciones sociales, económicas, culturales y ambientales en el espacio de vida no reconocidas por las autoridades públicas, consideradas "clandestinas" e "informales", que las huertas surgen como una posibilidad de acceso a un espacio de libertad, perdido en otro tiempo y espacio de colonialidad, que conforma la historia de esta población (Luiz y Jorge, 2012, p. 151). De carácter enteramente comunitario, la asociación de vecinos en el barrio del Talude Militar, desarrollada por la Asociación para el Cambio y la Representación Transcultural (AMRT)3https://www.amrtranscultural.org/. Acceso en: 06/05/2019 ., anteriormente llamada Asociación para el Mejoramiento y Recreación del Talude, también parece haber surgido de la combinación de la obtención de derechos a los servicios urbanos y al mismo tiempo del desarrollo de dinámicas inmateriales vinculadas a la cultura de sus residentes. El AMRT funciona desde agosto de 1993 y fue creado por un grupo de jóvenes residentes del barrio en respuesta a las dificultades de encontrar medios institucionales para responder a las deficiencias de un barrio autoconstruido, lo que dio lugar a un proceso de auto organización con el fin de resolver los problemas cotidianos y hacer visibles las demandas a las autoridades públicas.
Una vez satisfechas las necesidades materiales básicas, la AMRT se concentró en dimensiones inmateriales mediante el desarrollo de actividades culturales y su difusión o la creación de espacios sociales que consolidan una identidad común. La AMRT cuenta con un espacio propio en el barrio desde el año 2000 y realiza proyectos relacionados con la inserción de la población joven en la vida adulta y profesional a través de actividades de integración de la población inmigrante a la "vida portuguesa", apoyo a la educación de los niños del barrio, oficina de inserción profesional y un centro de información. Además de las actividades en el ámbito interno del barrio, que son fundamentales para el mantenimiento de una "solidaridad territorial", cabe destacar que la AMRT no se limitó a "jugar" sólo en el ámbito del lugar de pertenencia, sino que también se está valorizando la participación del barrio del Talude Militaren los espacios de toma de decisiones del municipio de Loures, como el Consejo Municipal y el Consejo Parroquial de Unhos (Lages, 2011). La AMRT también se ha ido consolidando mediante el apoyo social a los residentes del Talude Militar, como el servicio de guardería, tan fundamental en un barrio de población predominantemente joven, y la creación en 2008 del Banco de Apoyo a la Alimentación y el Vestido (Lages, 2011). Además de las prácticas de apoyo social a los residentes, existen también aquellas fiestas que refuerzan la permanencia de una cultura que no sólo pueden considerarla de "allá", sino también de "aquí" y que contribuyen a reforzar la solidaridad y a abrir el barrio al mundo exterior. La fiesta del Sagrado Corazón de Jesús, que se celebra en el mes de septiembre y que pretende reunir a la población de origen africano residente y ex-residente – que salio del barrio a través del realojamiento- y también a los que nunca han vivido en él, es un ejemplo de este tipo de fiestas, en las que se escucha el sonido de tambores, morna o funaná, mientras se come una cachupay se bebe un grogue elaborado con caña de la huerta local.
El barrio de Cova da Moura (Kova M)
Desde la planicie del río Trancão subimos a la colina entre las parroquias de Damaia y Buraca, en el municipio de Amadora. Compartiendo elementos del mismo contexto histórico y cultural del barrio del Talude Militar, la población africana, en su mayoría de Cabo Verde, estableció los primeros pilares hace casi medio siglo, en el territorio del barrio Alto da Cova da Moura. Junto a los caboverdianos había muchos retornados blancos de las antiguas colonias portuguesas, a las que se sumaron otras poblaciones del PALOP como los santos tomaneses y angoleños. Sin embargo, a nível de la AML y del país, el barrio de Cova da Moura es el territorio más conocido como el "reducto" de la identidad, la cultura, la resistencia y la creatividad africana, en particular del criollo caboverdiano, en suelo portugués.
El barrio de la Cova da Moura se caracteriza por la juventud de su población, con una fuerte representación en los puestos de trabajo en la construcción civil (hombres) y en los servicios de limpieza y en las cocinas o restaurantes (mujeres) (Vasconcelos, 2007). Calles estrechas con asfalto desgastado, instalaciones eléctricas complejas y visibles, un diseño urbano denso que reduce el espacio público y varias construcciones que desafían la arquitectura canónica, es el paisaje que conforma este barrio a las puertas de Lisboa. (Figuras 3 y 4).
La configuración del barrio es el resultado de un proceso de evolución casi orgánica, que surje de un diseño, originalmente autodefinido, que se está densificando y llenando progresivamente por la acción de los vecinos. La ocupación de una parcela casi totalmente privada, en la que la acción pública se ha mostrado incapaz de promover la recalificación o incluso la regulación efectiva, el reflejo de las acciones publicas en el ambiente es limitado, correspondiendo esencialmente a la pavimentación de varias calles, la construcción de una escuela y un polideportivo semi abierto. En ausencia de una intervención efectiva de los actores públicos, el papel de las organizaciones locales de la sociedad vecinal ha sido asegurar la calidad de vida de los residentes y continuar con las exigencias contínuas a los actores públicos externos, asumiendo así el liderazgo de la resistencia colectiva. Al igual que la Asociación para el Cambio Transcultural y la Representación (AMRT) del Distrito del Talude Militar, la Asociación Cultural Moinho da Juventude (ACMJ) surgió de la necesidad de responder urgentemente a las demandas cotidianas para el funcionamiento básico del distrito, tales como tener acceso a agua y electricidad, uniéndose a la Asociación de Residentes del Distrito de Alto Cova da Moura (AMBACM). Aunque la ACMJ comparte con la AMRT un embrión basado en la ausencia de respuestas a través de medios formales para la resolución de problemas, la ACMJ desde su creación, ha mantenido un discurso, llevado a la práctica, de valoración de lo intangible (desarrollo de habilidades, promoción cultural, estimulación del deporte...) que incorpora un elemento relevante de apreciación de la cultura caboverdiana, a menudo recreada en un contexto de interacción y diversidad.
En efecto, en la práctica, las dimensiones materiales e inmateriales de la ACMJ se cruzan a través del arte, entendido aquí como una expresión política y social que contribuye a la deconstrucción de creencias populares, buscando dar visibilidad a lo que el discurso hegemónico busca ocultar (Carmo, 2012; Mouffe, 2007; Malheiros, 2007). El graffiti es una de estas iniciativas artísticas estimuladas y presentes en el barrio deCova da Moura, demostrando una apreciación de la cultura y la existencia de una identidad transnacional africana (Campos y Vaz, 2013). Muchos de los grafitis contienen mensajes reivindicativos y esperanzadores, de diversos militantes e ídolos negros, pintados en tonos grises o con colores vibrantes, que transmiten, sobre todo, elementos de identidad negra o criolla, sirviendo por un lado para el embellecimiento de Cova da Moura y por otro lado como una marca registrada de identidad, resistencia y afirmación, que evidencia valores como la solidaridad, la acción colectiva, el antirracismo o la resistencia a la opresión.
Figura 5 – Graffitis en el barrio de Cova da Moura, 2019
La ACMJ en una acción más específica, da nombres de islas de Cabo Verde a algunas calles del barrio (Figura 6), de esta manera el rescate del lugar de origen está presente en las placas toponímicas colocadas por los habitantes.
La experiencia de la cultura de origen también aparece en el sonido y la danza del batuque interpretado por mujeres, caboverdianas o descendientes, miembros del Grupo Batuque Finka-Pécreado, con el apoyo de ACMJ, en 1988. Las mujeres en círculo, con una bailarina en el centro, golpean la "tchabeta", objeto cubierto de un tejido envuelto entre las piernas, acompañando este sonido con canciones que hacen referencia, por ejemplo, a la dificultad de ser mujer y a los problemas concretos a los que se enfrentan diariamente en Portugal.
El momento cultural más conocido y original de la Cova da Moura corresponde a las fiestas de Kola SanJon.El origen de esta celebración que viene de las islas de Santo Antonio, San Vicente y San Nicolas en Cabo Verde donde la cultura de colonizadores y esclavos se mezclan, con su música, tambores, silbatos y artefactos, se festeja en el barrio de Cova da Mouradesde 1992. Veintiún años después del inicio de su celebración, la fiesta de Kola San Jon, se realiza a finales de junio, cerca del día de San Juan, fue inscrita en el Inventario Nacional del Patrimonio Cultural Inmaterial de Portugal4Dirección General de Patrimonio Cultural Anuncio nº 323/2013. Consultado el: 11/05/2019 .
En el ámbito de la promoción y producción cultural es inevitable mencionar el Festival Kova M, que se celebra anualmente desde 2012 en Cova da Moura gracias a la iniciativa y participación de los jóvenes. Tal y como ha manifestado la Coordinadora del Festival, el objetivo es dar visibilidad a los jóvenes artistas de la música y la danza que viven en Cova da Moura y otras periferias5https://sic.pt/Programas/Etnias/videos/2015-10-06-Kova-M-Festival. Acceso en: 09/05/2019. Es a través del Festival Kova M que la población del barrio y de los municipios vecinos puede disfrutar de unos días de música, danza, deportes, sabores y condimentos africanos, así como de talleres sobre temas críticos.
Entre los géneros musicales presentados en el Festival Kova M, destacamos el hip-hop nacional, el rap portugués, música con un elemento étnico africano, producida por jóvenes del barrio que expresan su indignación en las letras, donde también se escuchan sus sueños de cambiar la realidad (Raposo, 2010). Desde 2008, estos jóvenes han aprovechado el estudio Kova M, propiedad de ACMJ, para desarrollar su trabajo y experimentar con nuevas creaciones que difunden en circuitos digitales, registrando un gran número de streams.
Por ejemplo, en 2010 se lanzó un álbum llamado “música de intervención” que reunió a varios músicos de rap del barrio, siendo éste el primer álbum producido en Kova M Estúdio. Hablar de rap en Cova da Mouraes escuchar nombres como Dom Vá, Ridel, Kromo de di Guetto y Mynda Guevara. El hip-hop de Cova da Moura, cantado en portugués y criollo, retrata la realidad de ese barrio que parece mezclarse con las realidades de las periferias de las grandes ciudades globales, producto de una urbanización que discrimina, marginaliza y excluye, conformando ciudades desiguales e injustas.
Además de estas prácticas culturales, una muestra de la Cova daMourase puede degustar en restaurantes con platos típicos de las islas, cuyo aroma se siente al caminar a las peluquerías afro, o en las mujeres que venden los pescados y verduras que la cocina de los trópicos requiere.
Estas iniciativas de innovación y creatividad (i)materiales en el barrio de Cova da Moura significan, de hecho, "producir ciudad", transformando el espacio precario en un lugar con vida. Internamente, contribuyen al fortalecimiento de la identidad y el sentido de comunidad, apoyados por códigos y prácticas culturales que son vividos por la población y respetados por ella. Externamente, contribuyen a la movilización y difusión de estrategias de resistencia, lideradas por residentes y asociaciones locales como ACMJ y AMBACM, a sucesivos ataques de destrucción parcial o total del barrio, como se sugirió en el contexto del mencionado PER o en el marco de un documento elaborado por el municipio a mediados de la primera década del siglo XXI.
Consideraciones Finales
En comparación con los barrios de vivienda pública formal, donde las edificaciones son de mejor calidad, a menudo estos barrios no están bien integrados en el tejido urbano y se caracterizan por la falta de actividades económicas locales (formales e informales). Los barrios autoconstruidos como el Talude Militar y, sobre todo, la Cova da Moura, materializan el derecho de la población empobrecida y étnicamente periférica a elegir su lugar en la ciudad y a contribuir en su construcción, ajustándola a sus deseos y necesidades. Por ser lugares caracterizados por un cierto abandono por parte de la regulación pública, debido a conflictos de diversa índole (por ejemplo, entre propietarios y residentes, entre fuerzas policiales y jóvenes, entre instituciones locales y autoridades públicas) y por una exigencia de adaptación constante, no son barrios socialmente fáciles, caracterizados por la resiliencia y resistencia de los residentes, como ocurre en Cova da Moura.
Es en estos barrios donde se produce la ciudad diversa y plural, que desafía las referencias normativas comunes que nos dicen (mal) que la integración (de los inmigrantes en el lugar de destino) es incompatible con un transnacionalismo activo o que la actividad que domina los barrios periféricos es criminal, y que estos deben ser erradicados. El Talude Militar y la Cova da Moura nos muestran que no es así.
Debido a que la ciudad formal limita el acceso a aquellos que tienen pocos recursos, como los trabajadores inmigrantes de los países PALOP y sus descendientes, los barrios populares son la alternativa de vida y de vivienda para aquellos que "permanecen fuera" y que se reinventan allí diariamente. En un contexto caracterizado por limitaciones (pocos recursos financieros, ausencia de componentes de ordenación del territorio público...), los retos son muchos, desde la calidad de la vivienda hasta la escasez de espacio público, o la reproducción de la pobreza y el fracaso escolar en un marco de racismo y estigmatización territorial. Por lo tanto, es necesario la presencia del Estado en estos lugares, no para destruirlos, sino para recalificarlos, creando redes y mecanismos de colaboración con los residentes, mejorando los espacios físicos, brindando oportunidades de formación y valorización de los recursos alternativos "endógenos" (el criollo reconstruido) que conducen a nuevas representaciones sobre los barrios facilitando así su integración a la metrópolis. Sólo así será posible aprovechar al máximo la creatividad que aquí existe, concretando el deseo de la innovación social como un proceso nuevo y movilizador, capaz de contribuir a cambiar las relaciones de poder.
Original en Portugués
Bibliografia
Barbosa, J. L. Cidade e Território: desafios da reinvenção da política do espaço público. IN: SILVA, Jailson de Souza e BARBOSA, Jorge Luiz; FAUSTINI, Marcus Vinícius. O Novo Carioca. Rio de Janeiro: Mórula Editorial, 2012, pp.69-73.
Campos, R., Simões, J. Participação e inclusão digital nas margens: uma abordagem exploratória das práticas de culturais de jovens afro-descendentes. O caso do rap negro. Media & Jornalismo, n. 19, p. 117-133, 2011
Carmo, A. Cidadania em espaços (sub)urbanos: o Teatro do Oprimido no Alto da Cova da Moura e no Vale da Amoreira. Sociedade e Estado– Volume 33, Número 2, Maio/Agosto 2018.
Carmo, R. M., Cachado, R., Ferreira, D. Desigualdades em tempos de crise: Vulnerabilidade habitacionais e socioeconómicas na Área Metropolitana de Lisboa. Revista Portuguesa de Estudos Regionais, n. 40, 2015.
Cuche, D. A noção de cultura nas Ciências Sociais, 3ª Edição, Lisboa: Fim de Século – Edições, 2006.
Delgado, S. B. Vários percursos diversas identificações. Descendentes de migrantes cabo-verdianos no bairro do Talude-Unhos. Lisboa: Alto-Comissariado para as Migrações-I.P, 2013.
Ferreira, I. C. G. Requalificação de espaços suburbanos de exclusão e a sua integração na cidade. -O bairro do Talude em Loures. Dissertação de Mestrado apresentada na Faculdade de Arquitetura da Universidade de Lisboa, 2016.
Gallardo, F. J. C. Djunta-mon: migración caboverdiana y prácticas de
ayuda mutua en la periferia de Lisboa. Perifèria, n. 19, v. 2, Dez, 2014. pp 4-28.
Gonh, M. G., Zancanella, Y. A relação entre Universidade e Movimentos Sociais como princípio da construção crítica da educação do campo.Olhar de Professor, Ponta Grossa, v. 15, n. 1, pp. 57-70, 2012.
INE (2019) Instituto Nacional de Estatística. (URL: https://www.ine.pt)
Hurley, A. K. (2019), Radical Suburbs. Cleveland, Belt Publishing.
Lages, J. P. À espera no bairro do Talude Militar – Reflexões sobre o direito à cidade. Dissertação de Mestrado apresentada na Faculdade de Arquitetura da Universidade de Lisboa, 2011.
Luiz, J. T., Jorge, S. Hortas Urbanas Cultivadas por Populações Caboverdianas na Área Metropolitana de Lisboa: entre a produção de alimentos e as sociabilidades no espaço urbano não legal. Miradas en Movimiento, Special vol jan. 2012, pp. 142-158.
Malheiros, J. Revalorisation de la culture, créativité et nouvelles opportunités pour les descendants des immigrés: la Cova da Moura et le monde » in Sud-Ouest Européen – Revue Géographique des Pyrénées et du Sud-Ouest, nº24, 2007, pp. 87-99.
Mouffe, C. Artistic activism and agonistc spaces. Art & Research – A Journal
of Ideas, Contexts and Methods, v. 1, n. 2, p. 1-5, 2007
Nunes, J. A., Covas, D. N., Santos, J. B., Castro, I. Novos envolvimentos da Ciência com a Sociedade: As Oficinas de Ciência na intersecção das Ciências da Vida, as Ciências Sociais e os seus Públicos. Relatório final do projeto de investigação PTDC/CS-ECS/108011/2008 - FCOMP-01-0124-FEDER-009237. Centro de Estudos Sociais da Universidade de Coimbra, 2014.
Raposo, O. Tu és rapper, representa Arrentela, és red eyes gang: sociabilidades e estilos de vida de jovens do subúrbio de Lisboa. Sociologia - Problemas e Práticas, n. 64, p. 127-147, 2010.
Salgueiro, T. ‘Desenvolvimento Urbano de Lisboa’, Revista de Estudos Regionais, 5, pp.7–22, 2002.
Vasconcelos, L. Cova da Moura: uma experiência de intervenção sócio-territorial partcipada. Inforgeo, n. 20/21, p. 107-113, 2007
Katielle Silva | Brasil |
Geógrafa, Master en Desarrollo y Medio Ambiente, ambos por la Universidad Federal de Pernambuco y estudiante de doctorado en Geografía Humana por el Instituto de Geografía y Planificación Territorial de la Universidad de Lisboa. Es investigadora en los centros de investigación ZOE (Dinámica y Políticas Urbanas y Regionales), en el Centro de Estudios Geográficos (CEG-ULisboa) y MSEU (Movimientos Sociales y Espacio Urbano) de la UFPE.
katiellesusane@gmail.comMarcos Correia | Portugal |
Geógrafo, Master en Sistemas de Información Geográfica y Planificación Territorial, ambos realizados en la Facultad de Letras de la Universidad de Oporto y Doctorado en Sistemas de Transporte, en el Instituto Técnico Superior de la Universidad de Lisboa. Realiza investigaciones en las áreas de transporte, urbanismo, dispersión urbana, accesibilidad, equidad, desigualdades sociales, modelización y econometría.
marcoscorreia@edu.ulisboa.pt