Reseña

periferias 4 | escuela pública: potencias y desafíos

ilustración: Juliana Barbosa

Enseñar a transgredir

de bell hooks

Vinebaldo Aleixo de Souza Filho

| Brasil |

diciembre de 2019

traducido por Ana Rivas

Una pedagogía comprometida e de manos dadas con la práctica de la libertad1bell, hooks. Ensinando a transgredir – a educação como prática da liberdade. Martins Fontes. São Paulo, 2013 [1994].

I

magine una pensadora, intelectual, activista negra americana, con décadas de experiencia docente en diferentes instituciones, tocando la campana/timbre en casa o visitando tu escuela, universidad, comunidad, restaurante... y comience a hablarte de los retos y poderes de la enseñanza como práctica de la libertad, de los vínculos entre la pedagogía crítica y el budismo activo, del pensamiento feminista, del erotismo, de la sexualidad y de los choques de clases sociales en el aula, entre otros temas que podrían surgir de esta interacción? ¿Y si también hablaba del aburrimiento en las clases universitarias y de la necesidad de cultivar el placer de enseñar, el entusiasmo como herramienta pedagógica, entre otros temas, en una prosa que navega con fluidez entre lo personal y lo académico?

Esta pensadora es bell hooks, una destacada intelectual, pensadora y activista del feminismo negro, con más de 30 libros publicados. Y el libro que permitiría el diálogo imaginario arriba referido es Teaching how to transgress(Enseñando a transgredir) -la educación como práctica de la libertad-, una colección de ensayos que traen estos y otros temas en un estilo narrativo fluido que tiene mucho que decir sobre la realidad educativa brasileña actual.

Escrita en 1994 y editada en Brasil en 2013, esta obra precede a la creciente ola de nuevas publicaciones de la autora que llegan al mercado editorial brasileño, como lo es El feminismo para todos: políticas arrebatadores, a partir de 2018, Ojos negros -raza y representación; Levantar la voz - pensar como una feminista, pensar como un negro, ambos  de 2019, para quedarse sólo en tres títulos que son también colecciones de ensayos. En estas obras, reconocemos a la escritora de prosa de escritura cristalina, a la aguda analista de representaciones culturales y artísticas desde el punto de vista racial y a la pensadora y activista del feminismo negro estadounidense.

Sin embargo, la originalidad de esta obra es revelar el rostro poco conocido de bell hooks, al menos al público brasileño. Aquí, las cualidades destacadas en el párrafo anterior están entrelazadas con la profesora, que revisita su pasado como estudiante en el sur de los Estados Unidos, la crisis a la que se enfrentó cuando se vio contratada en el departamento de inglés del Oberlin College, "Me perseguía el sueño de huir – desaparecer – incluso de morir2bell hooks, Ensinando a transgredir, p. 09. ), já que soñaba con ser escritora y no educadora, como ella dice en el capítulo introductorio, hasta que se convirtió en una profesora con más de 20 años de experiencia y que ve la educación como una misión política, entrelazada con el acto de escribir de una manera accesible para diferentes audiencias sobre raza, género, clase social y descolonización. 

En los 14 ensayos que componen esta colección, la autora abre su "caja de herramientas" para revelar estrategias, dificultades e influencias en el proceso de convertirse en profesora dentro y fuera del aula. Los textos fueron escritos en diferentes momentos y para diferentes audiencias, por lo que se repiten diferentes temas a lo largo del texto. El libro está dirigido tanto a educadores como a estudiantes, ya que bell hooks, aborda tanto su punto de vista como profesora, así  como estudiante en diferentes contextos y momentos de su vida. También podemos añadir que el libro es ciertamente valioso para todos los que ven en la educación -formal y no formal- una forma de ampliar nuestra capacidad de ejercer la libertad, como sujetos históricos.

En la geografía de los capítulos, la introducción juega un papel clave, ya que la autora revisita los años de su formación, desde la infancia en el sur de los Estados Unidos, racialmente segregado, hasta la adolescencia en el contexto de la desegregación racial. Entre un contexto y otro, hay un punto de inflexión. Mientras que en las escuelas segregadas de negros la mayoría de los maestros eran mujeres negras, la enseñanza era anticolonial, antirracista y la educación se centraba en la práctica de la libertad.

Con el fin de la segregación racial (a mediados de la década de 1960), las escuelas comunes están formadas por mayoría de maestros blancos, la construcción del conocimiento se reduce a la transmisión de información, y las clases terminan reproduciendo estereotipos raciales. Luego, bell hooks narra su período de pre grado universitario (cuando también comienza a enseñar) y estudios de postgrado. Uno de los puntos más interesantes de su formación como educadora se produce en este período. Primero porque ella nota que las clases eran aburridas — el entusiasmo, la alegría de enseñar ni siquiera era considerada.

De hecho, en varios ensayos critica la noción académica generalizada de que una buena clase debe ser seria y centrarse en el poder de la enseñanza del habla. "Entrar en una aula universitaria con el deseo de compartir, con el deseo de estimular el entusiasmo, fue un acto de transgresión3 Ibidem, p. 17. . Otro punto de inflexión en su trayectoria se produjo en la graduación, cuando la autora entró en contacto con las obras del brasileño Paulo Freire, quien, según la autora, proporcionó el lenguaje político en un momento en que anhelaba convertirse en una intelectual negra insurgente. "Cuando descubrí la obra del pensador brasileño Paulo Freire, mi primer contacto con la pedagogía crítica, encontré en él un mentor y un guía, alguien que entendía que el aprendizaje podía ser liberador. En este período, una frase de Freire se convirtió en su mantra, dice, uno no entra en la lucha como un objeto para convertirse en sujeto más tarde. 

En obras como Pedagogía del Oprimido, Cartas a Guinea-Bissau: registros de una experiencia en proceso, Por una Pedagogía de Preguntas (compuesta por diálogos entre Freire y Antonio Faundez), bell hooks menciona que sintió una profunda empatía e identificación con los escritos freireanos, ya que ella misma tiene origen rural y experimentó la profunda conexión de sus antiguos profesores negros de secundaria  con la educación como una práctica de la libertad. Además de las obras, la autora conoció personalmente a Freire, primero en un seminario en una universidad donde enseñaba. En ese momento, bell Hooks lo criticó por notar un lenguaje sexista en sus textos.

Paulo Freire no sólo prestó atención a las críticas, sino que también argumentó que estaría atento a estos aspectos en sus trabajos posteriores. Lo que realmente ocurrió. Para la autora, a partir de ese momento comenzó a amar al educador brasileño, ya que evidenció con su propio comportamiento una de sus enseñanzas, la coherencia entre la teoría y la práctica. Además de impregnar varias discusiones a lo largo del libro, Paulo Freire es el tema central del capítulo 4, en el que la autora crea una entrevista imaginaria y afectiva, en la que Glória Watkins (nombre bautismal de la autora) entrevista a bell hooks (nombre que adopta como forma de honrar a su bisabuela materna), sobre el impacto de la obra freireana en su trabajo. 

Ilustración: Juliana Barbosa

II

U

no de los aspectos centrales de toda la obra es la manera en que la autora construye su concepción de la Pedagogía Comprometida, tema central del Capítulo 1. Esta forma de ver la educación, formada a lo largo del tiempo, es el resultado de la confluencia de múltiples fuentes: la pedagogía crítica de Paulo Freire, el antirracismo, el feminismo y un enfoque holístico del aprendizaje, en el que no sólo es importante la cognición, sino también los aspectos espirituales y los deseos individuales de los estudiantes. En este último caso, cita junto a Freire la importancia de otro maestro, el monje vietnamita Thic Nhât Hanh y su budismo activo.

Los capítulos 2 y 3 tratan del multiculturalismo. En el primer capítulo titulado Una revolución de Valores, su principal interlocutor es Martin Luther King. Allí se discuten los requisitos y desafíos fundamentales para un aula multicultural. Estar preparados y dispuestos a Aceptar el Cambio (título del capítulo 3), construir espacios formativos para el intercambio de experiencias y temores, cuestionar la educación bancaria, se abordan, entre otros temas. bell hooks destaca varias veces a lo largo del libro que no basta con cambiar el contenido del plan de estudios, sino que es necesario cambiar hábitos y actitudes. En el caso del multiculturalismo, abrazar el cambio requiere una "verdadera revolución de valores", como señaló King, citado por la autora.  

Los capítulos 5 y 6 abordan la centralidad de la experiencia en la formulación pedagógica de la autora. En el primero, teoría como práctica liberadora, bell Hooks argumenta que teorizar a partir del dolor y la lucha puede tener un potencial para la auto-recuperación y liberación colectiva, en la que la teoría y la práctica están juntas. Utilizando ejemplos personales y otros estudios, argumenta que los niños pueden ser grandes teóricos, en la medida en que son capaces de hacer preguntas y poner en duda varios aspectos que tendemos a naturalizar en la vida adulta, como el sexismo y el racismo.

Este capítulo también destaca la importancia de las teorías que pueden ser compartidas oralmente y por escrito. Reflexionando sobre su pensamiento feminista, dice: "Para mí, esta teoría nace de lo concreto, de mis esfuerzos por entender la vida cotidiana, de mis esfuerzos por intervenir críticamente en mi vida y en la vida de otras personas"4Idem, p.97. . Con ello, busca hacer accesible la teoría feminista a diferentes públicos. Esto resulta en la posibilidad de que más personas se adhieran al feminismo. 

El capítulo 6, Esencialismo y experiencia, defiende la idea de que el compartir experiencias personales en el aula, de manera no esencialista, es una forma de crear una comunidad de aprendizaje escolar en la que todos estén interesados en las discusiones, porque sienten que los contenidos que se discuten tienen vínculos y responden a las preocupaciones de sus propias vidas. Además, sostengo que la capacidad de fluir entre lo personal y la vida diaria hacia lo académico permite mejorar la capacidad de aprender.

La discusión sobre la solidaridad feminista entre mujeres estadounidenses negras y blancas, el pensamiento feminista y los académicos negros se aborda en los capítulos 7, 8 y 9, respectivamente.

Cabe destacar el capítulo 10, La construcción de una comunidad pedagógica. Esto se hizo en forma de diálogo entre un educador blanco y una educadora negra, Ron Scapp y bell hooks, como una forma de crear diálogos solidarios y políticos entre intelectuales de diferentes géneros y razas, que se atrevieron a traspasar estas fronteras para intercambiar puntos de vista comunes sobre el mundo. Partiendo de la concepción común de la pedagogía como práctica de la libertad, estos dos profesores intercambian ideas sobre sus trayectorias y concepciones de la educación y la aula.

La idea principal que defienden es que para construir una comunidad pedagógica, teniendo como principio una pedagogía comprometida, es necesario transformar la estructura pedagógica de la enseñanza, así como el currículo. Sin embargo, es necesario ir más allá y transformar las actitudes, porque una clase con contenido progresista puede darse de manera conservadora y autoritaria. En otras palabras, Ron Scapp y bell Hooks argumentan que no sólo el contenido debe ser emancipado, sino también la práctica docente.

Otros temas tratados en este libro son la relación entre la enseñanza del inglés y la descolonización en El idioma (capítulo 11), la clase social en Confrontación de la Clase Social en el aula (capítulo 12) y la sexualidad en Eros, el erotismo y el proceso pedagógico (capítulo 13).

El último ensayo, Éxtasis, es una reverencia al "arte de enseñar". Aunque la autora destaca el desgaste físico y emocional que implica la enseñanza de una pedagogía comprometida, debido, por ejemplo, a la mayor popularidad de estas clases en comparación a las clases tradicionales de educación bancaria. Lo que, paradójicamente, reconoce, se hace difícil transformar la aula en una experiencia comunitaria de aprendizaje en la que todos puedan expresarse, escuchar y ser corresponsables de la clase. A pesar de esto, bell Hooks termina su libro con estas palabras:

"La academia no es el paraíso. Pero el aprendizaje es un lugar donde se puede crear el paraíso. El aula con todas sus limitaciones sigue siendo un entorno de posibilidades. En este campo de posibilidades tenemos la oportunidad de trabajar por la libertad, de exigirnos a nosotros mismos y a nuestros compañeros una apertura de mente y de corazón que nos permita afrontar la realidad al mismo tiempo que, colectivamente, imaginamos esquemas para cruzar fronteras, para transgredir. Esta es la educación como práctica de la libertad". (anzuelos, 2013, p.273)

En tiempos extremos como el que vivimos en Brasil y en el mundo con el auge de las fuerzas conservadoras en el escenario político, en el que el propio pensamiento libre, progresista y comprometido, dentro y fuera de las escuelas, está siendo atacado, bell hooks nos invita a pensar sobre el territorio de la educación, en sentido amplio, como un ejercicio de libertad. Es por eso que este libro es tan actual.

Vinebaldo Aleixo de Souza Filho | Brasil |

Doctorando en Sociología en el Programa de Postgrado en Sociología de la Unicamp.  

vinealeixo@gmail.com

Ediciones Anteriores

Suscríbete nuestra newsletter