Entrevistas

periferias 9 | Justicia y derechos en migraciones Sur-Sur

ilustración: Marcelo Ment

"La migración, la manifestación más evidente de los retos de la humanidad"

Entrevista a Heaven Crawley, directora de Migración para el Desarrollo y la Igualdad — MIDEQ

por Daniel Martins y Felipe Moulin

marzo de 2024

traducido por Pilar Boyero Sotomayor

¿Existe un concepto común de justicia dentro del fenómeno de la migración?

Depende del tipo de migración y de dónde se produzca. Históricamente, la mayoría de los estudios se han enfocado en la migración del Sur hacia el Norte. Aunque se ha hecho mucho hincapié en las cuestiones de justicia, la literatura proveniente del Norte Global siempre ha tratado este tema de una manera muy eurocéntrica, arraigada en las concepciones occidentales sobre el Estado de Derecho, y las injusticias susceptibles de ser remediadas mediante procesos legales.

Esta es una forma muy particular de pensar sobre las injusticias, pues no se trata necesariamente de las percepciones individuales, sino de cómo el sistema legal puede abordarlas en términos de Estado de Derecho.

Cuando pensamos en el acceso a la justicia, evitamos limitarnos exclusivamente al concepto de Estado de Derecho, ya que a menudo suele ser innaccesible para muchos, no solo para los migrantes. Nuestra inclinación es buscar otras formas de justicia

Cuando hablamos de migración en el Sur Global, no siempre se presentan diferencias cualitativas significativas en comparación con la del Norte. Sin embargo, los contextos y las problemáticas relevantes pueden variar notablemente, así como las perspectivas de aquellos que se desplazan.

Dentro del marco del proyecto MIDEQ, cuando pensamos en el acceso a la justicia, evitamos limitarnos exclusivamente al concepto de Estado de Derecho, ya que a menudo suele ser inaccesible para muchos, no solo para los migrantes. Nuestra inclinación es buscar otras formas de justicia, incluyendo aquellas formas más tradicionales. Una justicia vinculada a los usos y costumbres. Una justicia que capture y refleje los sentimientos de identidad y las oportunidades. Y no se trata necesariamente de cosas que la ley pueda subsanar, pues abarca aspectos fundamentales como las relaciones humanas, la integración y toda una amplia gama de temas interconectados.

Parte de nuestra motivación para hacer esto radica en el hecho de que, con frecuencia, cuando las personas hablan de injusticias, se refieren a problemas que no son fácilmente resolubles mediante medidas legales, aún cuando la ley es eficaz. La sensación de no pertenencia o exclusión social no es algo que la ley pueda remediar con facilidad.

 

¿Qué viene primero: el acceso a los derechos o el acceso a la justicia?

Tenemos que considerar la relación entre derechos y justicia de manera más holística, puesto que es posible tener derechos y no tener justicia. Incluso si legalmente se garantizan ciertos derechos, como en el caso de muchos haitianos en Brasil, esto no garantiza su acceso a la justicia. Puede existir una brecha considerable entre derechos y justicia.

La sensación de no pertenencia o exclusión social no es algo que la ley pueda remediar con facilidad

Por otra parte, es viable experimentar justicia aún sin contar con derechos, ya que la comunidad puede unirse para brindar apoyo, haciendo que la persona sienta que ha recibido justicia, incluso en ausencia de derechos formales.

Lo óptimo sería la coexistencia armónica entre justicia y derechos, aunque esto solo pueda entenderse dentro de un sistema más amplio. Sin embargo, reconocemos que este sistema opera de manera desigual, favoreciendo a algunos privilegiados mientras margina a otros. En otras palabras, los derechos y la justicia forman parte de la misma constelación de posibilidades. Se trata de la posibilidad humana, del potencial humano. Para que las personas ejerzan plenamente su humanidad, es necesario que cuenten con derechos, los cuales proporcionan un cimiento para la justicia, si bien no son su única base.

 

¿Cómo se pueden valorar los beneficios de la migración para los países de destino?

En primer lugar, los beneficios de la migración para los países de destino son innegables. Si observamos la historia, el Norte Global no alcanzaría su actual posición de poder político y económico sin la migración. Esto incluye los beneficios obtenidos tanto de la colonización como de la esclavitud. Sin estas dos formas de migración impuesta, el Norte Global no sería tan próspero.

Hoy en día, el Norte Global se beneficia enormemente de la migración, ya sea por la disponibilidad de mano de obra a bajo costo, la necesidad de abordar el déficit demográfico o para satisfacer las demandas laborales. Es un hecho irrefutable que los países del Norte Global obtienen ventajas de la presencia de migrantes, la evidencia económica está ahí. Los beneficios de la migración, por tanto, son enormes, mientras que los principales retos residen en las consecuencias sociales, culturales, religiosas, lingüísticas y raciales de los flujos migratorios.

Las personas suelen enfrentarse a estas situaciones con mayor frecuencia, ya que al enfatizar los beneficios económicos, suelen abordar de inmediato otras cuestiones que consideran más complejas. La migración implica una reflexión sobre la identidad y lo que representa en términos de la naturaleza transitoria del mundo, la informalidad y la sensación de falta de control. En esencia, la migración es un fenómeno simbólico: solo el 3,6% de la población mundial reside en un país distinto al de su nacimiento. Aunque esta proporción sigue siendo pequeña,  genera enormes beneficios económicos, un hecho ampliamente reconocido.

En esencia, la migración es un fenómeno simbólico: solo el 3,6% de la población mundial reside en un país distinto al de su nacimientoEl desafío radica en cómo abordar la inquietud de las personas ante los cambios que están experimentando en el mundo. La migración se presenta como la manifestación más evidente de este cambio, ya que transforma físicamente nuestro entorno: redefine quiénes son nuestros vecinos, nuestros compañeros de trabajo, nuestros hábitos alimenticios, la música que escuchamos y hasta las personas con quienes se casan nuestros familiares. 

Los cambios en el mundo desafían los aspectos más esenciales de la humanidad, siendo la migración su expresión más palpable. En un contexto en el que los países están inmersos en una profunda reflexión sobre su identidad nacional, surgen preguntas como: "¿Quiénes somos realmente?". A pesar de que en los paises del Norte Global abundan las referencias histórica, falta un sentido de identidad contemporánea.

Regiones del Sur Global, como China e India, que juntas representan aproximadamente un tercio de la población mundial, están creciendo rápidamente. Este cambio demográfico parece representar una amenaza para el Norte, que está experimentando un declive poblacional evidente. Mientras tanto, regiones como África, el sudeste asiático y Sudamérica están experimentando un crecimiento significativo. Este fenómeno es indiscutible y aviva el temor subyacente en las actitudes hacia la migración, no fundamentado en evidencia, sino en el miedo.

 

¿Nos ayudan estos cambios a reformular no sólo la noción de justicia, sino también la forma en que tratamos los flujos migratorios?

Prefiero abordar esto desde una perspectiva ligeramente distinta. Si bien la migración es uno de los elementos que estamos analizando, no necesariamente es el más importante. La migración constituye parte de un extenso proceso social, económico y político de cambio y transformación. De cierta manera, percibo la migración como una ventana que nos permite observar estos otros procesos, ya que sirve como un excelente estudio de caso o ejemplo para comprender cómo funcionan, o no, las cosas para diferentes individuos, especialmente en un contexto de movimiento.

Considero que nos revela más acerca de las personas que se desplazan, las comunidades de origen y las comunidades de destino, así como de la comprensión que tenemos de lo que significa ser humano. En mi opinión, este tema trasciende ampliamente el ámbito de la migración.

Gran parte del trabajo del MIDEQ consiste en humanizar a los migrantes y el fenómeno de la migración. El problema de las categorías y las etiquetas es que deshumanizan 

Gran parte del trabajo del MIDEQ Hub consiste en humanizar a los migrantes y el fenómeno de la migración. El problema de las categorías y las etiquetas es que deshumanizan. Y a menudo nos referimos a los migrantes como números, no como seres humanos.

Cuando reflexionamos sobre la humanidad de las personas que migran, podemos reconocer similitudes con aquellas que no lo hacen. Observamos un nivel de identidad colectiva, pero también un potencial de solidaridad, ya que compartimos mucho más en común que diferencias. Por lo tanto, el movimiento es crucial para reflexionar sobre estas diferencias, pues no se limita únicamente al acto de moverse. Se trata de las relaciones entre aquellos que se desplazan y aquellos que no lo hacen.

 

En nuestra investigación con haitianos residentes en Brasil, escuchamos la siguiente afirmación: "Un migrante blanco posiblemente será tratado como un turista, mientras que un migrante negro será tratado como un refugiado". ¿Cuál es tu opinión al respecto?

He escrito sobre el problema de las categorías y sobre el problema que yo llamo de fetichismo categórico, que es esta obsesión por meter a la gente en una caja y etiquetarla. El problema es que tiene que haber alguien fuera de la caja para que la caja exista. De hecho, las cajas y las categorías incluyen lo que simultáneamente excluyen. Si existen estas categorías, automáticamente se excluye a la gente a la vez que se la incluye.

Los migrantes blancos, aquellos que se desplazan y tienen la tez blanca, son percibidos de manera muy distinta a los migrantes negros. A menudo se les puede considerar turistas, pero también migrantes económicos. Sin embargo, son individuos vistos como potenciales, con algo valioso que ofrecer y una contribución que realizar.

Los sistemas migratorios a nivel global están impregnados de prejuicios raciales, al igual que el acceso a la justicia. La intersección entre género y raza impacta tanto en la migración como en la sociedad en general. Estas dinámicas afectan significativamente la capacidad de las personas para desarrollar plenamente su humanidad y su potencial  

Lamentablemente, ser negro sigue estando fuertemente asociado a ideas negativas sobre lo que significa ser humano, en lugar de al potencial humano, el espíritu y las oportunidades. Los sistemas migratorios a nivel global están impregnados de prejuicios raciales, al igual que el acceso a la justicia. La intersección entre género y raza impacta tanto en la migración como en la sociedad en general. Estas dinámicas afectan significativamente la capacidad de las personas para desarrollar plenamente su humanidad y su potencial.  

Comprendo la razón de ser de las categorías, dado que nuestras sociedades se construyen sobre esa premisa. Sin embargo, es vital que seamos plenamente conscientes de su naturaleza y propósito, reconociendo que tanto incluyen como excluyen. No podemos aceptar las categorías como meramente inherentes o estáticas, ya que evolucionan constantemente según quiénes sean incluidos o excluidos. No buscamos simplificar al atribuir todo a racismo o género, sino entender las complejas interacciones entre ambos, especialmente en el contexto migratorio.

 

¿Cuáles son las diferencias en las políticas y la integración entre los países que tienen una "justicia social" bien establecida y los que no?

Como he dicho, si evaluamos la justicia en el Sur Global según las nociones predominantes sobre el Estado de Derecho o una definición particular de justicia, podría parecer que el Sur se queda rezagado de alguna manera y necesita mejorar. Existe la idea de que el Sur necesita desarrollarse para poder llegar a un lugar semejante al del Norte. 

En realidad, algunos países del Sur Global tienen formas de justicia muy bien establecidas, tradicionales, consuetudinarias — que se basan en costumbres, prácticas no escritas y no codificadas

Pero en realidad, algunos países del Sur Global tienen formas de justicia muy bien establecidas, tradicionales, consuetudinarias — que se basan en costumbres, prácticas no escritas y no codificadas — cuando pensamos en la justicia en diferentes formas y posibilidades.

No se trata únicamente de establecer sistemas que imiten los existentes en el Norte, ya que, como sabemos, no siempre garantizan justicia, especialmente para individuos y grupos en situaciones de vulnerabilidad. De hecho, podemos decir que, como referencia, el Norte tiene muchos problemas.

El enfoque no reside tanto en contrastar el Sur con el Norte en este aspecto, sino en reconocer los recursos y el potencial inherentes al Sur y entender cómo estos operan en sus propios términos. Es por ello que el trabajo realizado por el MIDEQ es crucial, ya que nos ayuda a comprender estos términos particulares en lugar de limitarnos a trasladar conceptos del Norte al Sur e intentar reproducirlos.

 

Aunque el Norte Global tiene la imagen pública de tener menos desigualdad que el Sur Global, ¿realmente proporciona más garantías o derechos a los migrantes?

Es evidente que la desigualdad global está aumentando a un ritmo alarmante. En todos los países, observamos un marcado incremento en la disparidad tanto en términos de riqueza, determinando quién posee más recursos, como en términos de ingresos, definiendo quién tiene acceso a las oportunidades para generar dicha riqueza. Y no solo hablamos de desigualdades de ingresos; también hay brechas significativas vinculadas al género, raza y edad, entre otros aspectos.

Acabo de regresar de Kenia, donde cuatro personas poseen una riqueza equivalente a la de 22 millones de kenianos. Los niveles de desigualdad son enormes, y no se limitan al Sur Global: la desigualdad en el Norte Global también es notable, dado que se fundamenta en el Estado de Derecho y la democracia. Estas categorías, por su propia definición, implican la exclusión de una parte de la población.

Estos sistemas también operan de manera discriminatoria, sobre todo ahora que la migración en el Norte Global se ha politizado considerablemente, convirtiéndose en un medio para que las naciones demuestren su lealtad hacia ciertos grupos de la sociedad en detrimento de otros.

Si deseas integrarte en la sociedad y piensas "yo tengo privilegios, pero ese grupo no", es posible que te percibas de cierta manera más relevante o influyente. Las desigualdades aumentan en todas partes y, en algunos lugares, se han politizado.

Incluso los gobiernos del Reino Unido pueden realizar declaraciones políticas sobre la marginación de ciertos grupos, como los solicitantes de asilo, los inmigrantes, las personas con discapacidad o los pobres, y se espera que estas sean bien recibidas como declaraciones políticas positivas que atraerán más votos, no menos. La marginación es un componente arraigado en la narrativa política, casi una premisa del capitalismo que se manifiesta a través del proceso político.

 

A pesar de que el colonialismo y la esclavitud realizados por el Norte Global son ampliamente conocidos, ¿por qué continúa el Norte Global adoptando el papel de víctima en relación a los flujos migratorios?

Es una buena pregunta, pero antes de responder, quisiera cuestionar su premisa. No creo que el colonialismo y la esclavitud sean ampliamente conocidos. Nunca aprendí sobre esclavitud o colonialismo en la escuela cuando era niño. Aprendí sobre el colonialismo cuando fui a la universidad, y no todo el mundo consigue ir a la universidad o estudia áreas en las que esto se considera relevante. Además, creo que persisten narrativas poderosas que argumentan que la colonización tuvo beneficios para los colonizados.

Recientemente, en Estados Unidos, se sugirió que incluso la esclavitud fue beneficiosa para los esclavizados. Por lo tanto, no creo que debamos asumir automáticamente que la gente esté familiarizada con el colonialismo y sea crítica al respecto. No creo que tengan este conocimiento, e incluso si lo tienen, es posible que lo perciban de manera benigna, considerando que la colonización fue beneficiosa.

Por ejemplo, en las escuelas del Reino Unido, solo nos enseñaron que William Wilberforce detuvo el comercio de esclavos, aunque fueron los británicos y los portugueses quienes lo iniciaron y continuaron durante siglos. De alguna manera, los británicos fueron presentados nuevamente como los salvadores al poner fin a la esclavitud. Sin embargo, fueron ellos mismos la causa principal de esta atrocidad. Es increíblemente frustrante. Por ello, cuestiono la premisa de esta pregunta. Hay mucho por aprender.

Sin embargo, la continuada extracción de miles de millones de dólares de los diversos recursos del Sur Global por parte del Norte Global no impide que este último se presente, de alguna manera, como víctima de estos procesos. Esta perspectiva forma parte de la narrativa histórica del Norte Global benevolente o del Occidente benévolo. Existe una gran necesidad de educación al respecto. No se reconocen, debaten ni mucho menos aceptan los inmensos impactos negativos históricos ni los actuales impactos negativos de la colonización o la esclavitud. 

La continuada extracción de miles de millones de dólares de los diversos recursos del Sur Global por parte del Norte Global no impide que este último se presente, de alguna manera, como víctima de estos procesos

Por otro lado, es evidente que hay una resistencia significativa a algunas de estas narrativas. Movimientos como Black Lives Matter y Rhodes Must Fall han surgido como ejemplos claros de esta resistencia. En el Reino Unido, hemos presenciado el derribo de representaciones coloniales y la destrucción de estatuas como respuesta a estas dinámicas.

Pero estos movimientos se han encontrado con una gran oposición. No es que la gente responda con un 'vale, tienes razón, lo entiendo'. Muchos consideran estas protestas como actos de vandalismo y argumentan que se está tergiversando la historia. Existe una marcada resistencia a reconocer los efectos negativos de la colonización y la esclavitud en las personas y sus países. Como alguien que viaja regularmente por diferentes regiones de África, constantemente escucho frases de gente blanca diciendo:  'Todo era mejor durante la época colonial. Todo funcionaba'.

Estas personas ignoran por completo las desigualdades arraigadas que surgieron a raíz de la dinámica impuesta por la colonización. Pasan por alto las numerosas racializaciones que han provocado tensiones étnicas previamente inexistentes, así como los procesos políticos y económicos que, tanto histórica como actualmente, perjudican y amenazan al Sur Global.

 

¿Cuál sería el foro mundial idóneo para discutir nuevas estrategias políticas o de gestión migratoria?

El sistema de las Naciones Unidas actualmente ofrece los recursos para la gestión migratoria, principalmente a través de la OIM y el ACNUR, así como la infraestructura financiera, que incluye al Banco Mundial y al FMI. Sin embargo, dado que fueron establecidos por Estados poderosos, su representación y dirección en su mayoría provienen de dichos Estados.

Últimamente, se han presentado algunos desafíos al sistema, al FMI y al Banco Mundial. Sin embargo, estas estructuras están configuradas de manera que resulta extremadamente difícil cuestionarlas. Las estructuras son muy jerárquicas y están orientadas hacia los intereses de los gobiernos por definición. El sistema de la ONU se centra en la gobernanza al más alto nivel, no en la movilización de las comunidades.

Fomentar la solidaridad en torno a estos temas, a través del prisma de la migración, es un componente fundamental de nuestro esfuerzo en el MIDEQ

Por otro lado, estamos presenciando el surgimiento de formas muy interesantes de movilización comunitaria. Tanto en el Sur como en el Norte, estamos viendo movimientos asombrosos que se están desarrollando en diversos lugares, aunque carecen de conexión entre sí. A pesar de que la tecnología ofrece la posibilidad de conectarlos, estos movimientos siguen siendo, por naturaleza, de base y en su mayoría locales. Esto dificulta su expansión, ya que al intentarlo se pierde la especificidad del contexto. Uno de los desafíos a la hora movilizar un nuevo movimiento radica en que siempre estamos atentos a las diferencias, a la interseccionalidad y a la complejidad. Esta conciencia dificulta la integración de las comunidades, ya que nunca queremos desestimar las diferencias ni ignorar el contexto.

De alguna manera, debemos distanciarnos de los detalles, y aprovechar las similitudes lo suficiente como para crear un movimiento cohesionado. Desde la perspectiva del MIDEQ, estas similitudes y analogías están relacionadas con temas de injusticia y desigualdad, que son el resultado de procesos globales como el capitalismo, la globalización y la degradación ambiental, con consecuencias locales. Fomentar la solidaridad en torno a estos temas, a través del prisma de la migración, es un componente fundamental de nuestro esfuerzo en el MIDEQ.

Heaven Crawley | REINO UNIDO |

Gestiona el Hub MIDEQ. Es Jefe del Centro de Investigación de Políticas de la Universidad de las Naciones Unidas y Catedrático de Migración Internacional en la Universidad de Coventry.

@heavencrawley

Ediciones Anteriores

Suscríbete nuestra newsletter