Editorial

periferias 9 | Justicia y derechos en migraciones Sur-Sur

ilustración: Didi Assis

El alcance y los desafíos de un proyecto sin precedentes sobre la migración Sur-Sur

abril de 2024

@_mulambo

Periferias 9, Justicia y derechos en las migraciones Sur-Sur, se lanza en la secuencia del Simposio Internacional MIDEQ Hub en Río de Janeiro.  La migración entre los países del llamado Sur Global — término que agrupa, generalmente, a países en posiciones no hegemónicas en el sistema económico y político mundial — es uno de los hechos más presentes y, paradójicamente, más invisibilizados en estos tiempos. De hecho, las narrativas sobre la migración siguen hegemonizadas por las representaciones, intereses y lógicas del Norte Global.

En este contexto, la celebración de un evento de esta magnitud en Río de Janeiro reúne dos aspectos singulares con una fuerte carga simbólica y material: el primero es el hecho de que el Simposio del MIDEQ tenga como anfitrión a Uniperiferias, un think tank oriundo de las favelas y fundado por intelectuales y activistas de la periferia. El segundo gran aspecto del evento es que contribuye efectivamente a fortalecer una red innovadora y potente de investigadores y activistas de diferentes países periféricos. Esta red se dedica a construir nuevos referentes epistemológicos, éticos y políticos en el tratamiento de la temática migratoria, que superen las lógicas coloniales y eurocéntricas aún hegemónicas. Eso porque creemos que sólo así podremos alcanzar el objetivo central que sustenta nuestra jornada: mejorar efectivamente las condiciones de vida de las comunidades migrantes y ampliar las posibilidades de construir una humanidad plena, que supere las diversas formas de violencia aún presentes, en la que se disuelvan las barreras nacionales; en la que podamos celebrar nuevas formas de vivir.

Las conclusiones, aprendizajes y nuevas preguntas planteadas por el equipo del MIDEQ en Brasil son plurales, con elaboraciones que requieren diferentes lenguajes para ser compartidas por la urgencia de comunicar más. Esta edición también incluye la publicación del libro Acesso à justiça: reafirmando direitos para as populações haitianas no Brasil — organizado por Heloisa Melino e Ismane Desrosiers — el documental Chache Lavi — dirigido por Clementino Junior — y la animación A batida não para — producida en colaboración con Positive Negatives.

Debemos reconocer que la experiencia de los haitianos que emigran a Brasil está llena de tensiones y desafíos. Este punto es común para los migrantes del Sur Global, tanto si viajan Sur-Norte como Sur-Sur. Estos flujos traen a colación una serie de aspectos complejos que tienden a volverse conflictivos: desafíos (y oportunidades) basados en la creciente diversidad identitaria, étnica, nacional, religiosa y lingüística; diversas formas de intolerancia; racismo y xenofobia; temas relacionados con la integración cultural y económica de los migrantes en el país de destino; representaciones de los sujetos migrantes y sus países de origen; formas de reparación al país de origen por la pérdida de una población con mayores calificaciones educativas y profesionales, entre otras. 

La llegada masiva de haitianos a las fronteras de Brasil no sólo fue una sorpresa, una afluencia sin precedentes, sino sobre todo una oportunidad para que el país reflexionara sobre su propio racismo — institucional y cotidiano —, su sociedad y su gobernanza migratoria. Nos hizo reflexionar sobre qué principios guían el proyecto de país de Brasil de separación y de criminalización, o de acogida, de integración y de garantía de derechos. Hay muchos recursos diferentes que hacen posible que un migrante se sienta en casa, sea bien acogido y pueda tener una vida digna. Entender este conjunto de recursos fue una de nuestras búsquedas a lo largo de la investigación sobre el Acceso a la Justicia.

 

Heaven Crawley, directora del MIDEQ Hub y del Centro de Investigación Política de la Universidad de las Naciones Unidas, trae como punto de partida para la edición, que la comprensión y la práctica de la justicia y los derechos deben ser sistémicas, no circunscritas al fenómeno de la migración.

Pia Oberoi, consejera principal del ACNUDH para Asia y el Pacífico, reflexiona en una entrevista sobre las complejidades culturales, étnicas, políticas, religiosas y económicas presentes en los flujos migratorios en Asia, y analiza las distintas aceptaciones de la gobernanza de las migraciones en relación con los derechos humanos.

Paulo Abrão es actualmente director ejecutivo de la Oficina de Washington Brasil, y fue Secretario Nacional de Justicia de Brasil de 2011 a 2014, cuando presidió el Consejo Nacional para Refugiados. En una entrevista, Paulo comparte los bastidores de la gobernanza migratoria en el país y los efectos y consecuencias de la migración haitiana para la reformulación de la política migratoria de Brasil.

Desde la perspectiva jurídica y de la gobernanza institucional migratoria, Caroline Nalule y Heaven Crawley refuerzan la necesidad de tres dimensiones de la justicia: redistribución, reconocimiento y representación; lea en el ensayo Repensando o acesso à justiça para migrantes do Sul Global.

Música y cánticos, movimiento y danza, tejidos y vestuario son elementos para explorar la creatividad de los lenguajes con el fin de comunicar nuevas perspectivas artísticas sobre el trabajo del MIDEQ en torno al acceso a la justicia, escribe en un ensayo el ghanés Gameli Tordzro.

Zukiswa Wanner es una escritora zambiana radicada en Nairobi, fundadora del festival Afrolit Sans Frontieres y editora invitada de Periferias 6 y 8 Raza, racismo, territorio e instituciones (2021) y litafrika: encuentros artísticos (2023). Figura central en la conexión de Periferias con las literaturas africanas, Zukiswa participa en Periferias 9 con un extracto de su libro Men of the South (Kwella books, 2010). Men of the South, obra aún inédita en portugués, aproxima la masculinidad negra de tres hombres africanos de tres mundos completamente diferentes. Mfundo es músico y padre, Mzi es gay casado y Tinyae es zimbabuense en Sudáfrica. El extracto que publicamos es sobre Tinyae.

Frankétienne es uno de los principales intelectuales de Haití, reconocido principalmente por su obra escrita en criollo haitiano. Es escritor, poeta, dramaturgo, pintor, músico y activista haitiano. En el fragmento publicado de El monólogo de Piram, una obra de teatro conocida en todo el país, Frankétienne explora la añoranza y el arraigo haitiano con el fenómeno migratorio del sujeto en la diáspora.

La poesía de la afrocolombiana Rosa Chamorro aborda la migración intrarregional de los emigrantes colombianos en Chile, especialmente en busca de trabajo en la minería del cobre en el norte del país. Dialoga con la poesía de Tawona Ganyamatopè Sitholè, educadora y poeta de Namibia que explora los significados ancestrales de la migración con la naturaleza.

Jailson de Souza e Silva y Richemond Dacilien, investigadores de Uniperiferias, rescatan la historia de Haití y cuestionan una propuesta radical pero lógica y absolutamente justa para la Revolución Haitiana: que es ella — y no la Revolución Francesa — el marco republicano para el Sur Global. El corredor migratorio haitiano-brasileño conecta el primer país que abolió la esclavitud en América con el último. En aquella época, las élites brasileñas temían que la historia traspasara fronteras y los esclavizados de Brasil se inspiraran en la lucha haitiana por la libertad.

La fotografía popular, especialmente desde la perspectiva de Imagens do Povo — proyecto del Observatório de Favelas, Río de Janeiro — es una muestra creativa de la revista Periferias, principalmente a partir de la participación de Bira Carvalho (1970 - 2021) como editor fotográfico de la revista, a quien honramos en memoria. El camino abierto por Bira en 2018 fue retomado en 2022 en la edición impresa especial Encruzilhadas do Futuro, y ahora continúa en este número con los fotoensayos Una golondrina no hace verano, pero dos sí..., de Pablo Vergara, y Makamba angoleña en Maré, con fotografía de Patrick Marinho y texto de Rodolfo Teixeira Alves.

La Academia Perlas Negras se estableció en la ciudad de Río de Janeiro como un equipo de fútbol profesional formado por emigrantes, especialmente haitianos. Proyecto estructurador, la APN fue creada en Puerto Príncipe en 2009 por la organización Viva Rio. Después de 14 años, los resultados son evidentes y el fútbol profesional para migrantes es cada vez más posible.

La migración haitiana ya hizo de esta la comunidad migrante más grande de Brasil, pero hoy el mayor flujo migratorio del país proviene de Venezuela. Pia Riggirozzi, Natalia Cintra, Tallulah Lines y Bruna Curcio, en Los recursos visuales son políticos comparten un trabajo de campo — convertido en fotolibro — en la ciudad de Manaos con mujeres y niñas venezolanas. Centralizar las voces de las mujeres desplazadas en relación con los desafíos de atención y salud, y combatir la violencia, es un primer y fundamental paso para formular y mejorar de manera efectiva políticas públicas para las mujeres migrantes en Brasil.

El Estrecho del Darién es testigo de una de las consecuencias más graves de la desigualdad producida por el capitalismo. Cruzar la selva del Darién colombiano y panameño se ha convertido en una ruta posible para un importante número de migrantes de América Latina — pero no sólo — que buscan migrar hacia el Norte Global. Aunque este no es el flujo migratorio que guía esta publicación, en el Darién los migrantes y actores involucrados son todos del Sur Global. Igualmente, los gobiernos de Colombia, Panamá y otros países latinoamericanos, respectivamente, tendrán que idear estrategias para garantizar los derechos esenciales de las personas que intentan esta travesía. Yolanda Chois Rivera, activista e investigadora colombiana, comparte su experiencia sobre la trágica historia de cinco ghaneses que realizaron la travesía en 2017.

La dificultad para obtener la documentación representa un gran obstáculo para el acceso a los derechos de los migrantes etíopes en Sudáfrica — especialmente los niños —, como comparten Mackenzie Seaman y Henrietta Nyamnjoh en Más expectativas, menos derechos. Las difíciles condiciones de vivienda de los migrantes nepalíes contrastan con la práctica del derecho al esparcimiento en fiestas religiosas musulmanas como el Eid — una brecha para los encuentros y celebraciones nepalíes en Kuala Lumpur —, como cuentan Seng-Guang y Sheril A. Bustamante.

En el valle del Jordán, la kafala es un sistema de apadrinamiento de trabajadores migrantes en contextos rurales que representa un gran obstáculo para el acceso a los derechos básicos de la comunidad egipcia en Jordania, informan Ayman Halasa, Rawan Rbihat y Hala Abu Taleb.

Periferias 9 reúne un conjunto plural y diverso de organizaciones de diferentes orígenes y perspectivas sobre lecturas y estrategias para buscar acceso a los derechos y a la justicia en materia de migración. Uniperiferias agradece al Hub MIDEQ y a sus organizaciones aliadas por el camino recorrido: Fundação Tide Setubal, Unicef 1Mio, Fundação Heinrich Böll, Instituto Unibanco. Que las experiencias, reflexiones y propuestas aquí presentadas contribuyan a percibir   el proceso migratorio en toda su potencia, riqueza y belleza.


 

Ediciones Anteriores

Suscríbete nuestra newsletter