Periferias Invita

periferias 5 | salud pública, ambiental y democrática

ilustración: Juliana Barbosa

Narrativas anticoloniales de las Áfricas

Entrevista con Vensam Iala, del colectivo Visto Africa

| Brasil |

agosto de 2020

traducido por Ana Rivas

Cleber Ribeiro: ¿Qué es el Visto África? ¿Cómo surgió  y cuál es su propósito?

Vensam Iala: Visto África es un proyecto que comenzó en 2012 debido a mi llegada a Brasil. Llegué a Brasil en 2010 y fui directamente a la universidad Unesp, en Assis, donde me gradué en Letras. Durante mis estudios, noté la ausencia muy significativa de las Áfricas. Y la visión que se tenía de África imponía un estereotipo que no era el África que vivo, vivía, por ejemplo, que conozco. Son varias Áfricas estereotipadas en una sola, ¿verdad? Esa visión que ve una África única. África como país. Eso empezó a incomodarme mucho.

El currículo tampoco tenía elementos que dieran la posibilidad de conocer la literatura o las filosofías de las Áfricas. Es evidente que, dentro de la facultad, se construyó un imaginario de una África única y totalmente estereotipada. Estamos hablando de la necesidad de que la gente tenga acceso a la información. La gente está allí para construir conocimiento y ese conocimiento no es posible por lo que viene de las Áfricas. Eso me perturbaba mucho.

Entonces comencé a hablar sobre traer una narrativa donde apareciera el protagonismo africano, en la que pudiéramos contar nuestra historia a través de nuestras experiencias. Luego lancé la campaña de Visto África. Una campaña cívica, de concienciación pública, que pretende mostrar la otra cara de las Áfricas para deconstruir estas representaciones que no sólo la sociedad reproduce, sino también la academia. Y el Visto África tiene como objetivo combatir estas visiones reduccionistas del continente y de los pueblos de África. Y de los negros en general. Así que surgió  Visto África , cuyo objetivo es deconstruir las narrativas occidentales sobre el continente africano. No sólo para deconstruir, sino para traer otra narrativa, no una nueva narrativa, sino la narrativa que fue negligenciada. Mostrar la otra cara de estas Áfricas, para sensibilizar y educar a la gente."Lancé la campaña de Visto África. Una campaña cívica, de concienciación pública, que pretende mostrar la otra cara de las Áfricas para deconstruir estas representaciones que no sólo la sociedad reproduce, sino también la academia. Y el Visto África tiene como objetivo combatir estas visiones reduccionistas del continente y de los pueblos de África. Y de los negros en general"

Daniel Martins: ¿Puede hablar un poco más sobre la composición de Visto África? ¿Quiénes son las personas que lo forman y de qué países?

Vensam Iala: La idea se me ocurrió en 2012, pero no pude conseguir suficientes elementos para hacerla funcionar. Después de que me mudé a São Paulo hace dos años, empecé a trabajar en ello. Como soy el presidente de la Asociación de la Comunidad de Guinea Bissau, aquí en Sao Paulo, tengo mucho contacto con la gente de mi comunidad. Así que el proyecto está compuesto principalmente por el personal de mi comunidad, que es de Guinea Bissau. Hay dos de Benín, que son mis amigos, que ayudan a traer el contenido. Como es un espacio que está en construcción, y que busca diferentes pueblos de las Áfricas, hay mozambiqueños en el proyecto, hay una chica de Costa de Marfil. Nos une el compromiso, construir juntos. La idea es tener estas diversas Áfricas dentro del mismo proyecto. Hemos desarrollado varios programas de capacitación. De conversación, de motivación a los niños. Porque tenemos hijos, hijos de inmigrantes africanos que sueñan. Brasileños, en realidad. Tienen nacionalidad brasileña, pero tienen padres de algunos países africanos. En el caso concreto de Guinea Bissau, hemos desarrollado proyectos de motivación, principalmente en el ámbito artístico. Muchos quieren ser artistas, modelos, actores.

Y cuando hablo de este tema educativo que tenemos, este cuño pedagógico que también aportamos, es porque creemos que un enfoque que proporcione realmente resultados positivos tiene que ser educativo y, sobre todo, centrado en el público infantil. Tenemos muchos enfoques, también maneras de convencer a nuestra audiencia. Tenemos un cómic con narraciones lúdicas de inmigrantes africanos en Brasil, una forma interesante para los niños. Porque entendemos que construyendo la imaginación de este niño, creando esta empatía, mostrando a los niños que hay diversidad, que somos plurales, diversos y diferentes, pero que nuestras diferencias tienen que completarnos y no separarnos, conseguiremos un resultado mucho más eficaz a largo plazo que si realmente nos concentramos sólo en los adultos.La idea es tener estas diversas Áfricas dentro del mismo proyecto. Hemos desarrollado varios programas de capacitación. De conversación, de motivación a los niños. Porque tenemos hijos, hijos de inmigrantes africanos que sueñan. Brasileños, en realidad.

Cleber Ribeiro: ¿Cuáles son las cuestiones importantes para entender a África como un continente?

Vensam Iala: Es importante entender a África como un continente a partir de las historias de las diversas Áfricas. Contar sobre África, no de la manera en que se cuenta aquí en Brasil, por ejemplo, parece que la historia africana comienza desde el barco de esclavos. Es necesario parar con esa historia. Realmente necesitamos contar la historia de África de los grandes reinos, de los imperios que, antes de la invasión europea, ya tenían una sociedad estructurada. Queremos que esta historia sea contada porque es importante desde el punto de vista histórico y desde el punto de vista de la construcción de la imaginación ontológica de todos los sujetos negros. Porque desde el momento en que uno conoce su historia, uno conoce sus raíces y sabe cómo posicionarse en el mundo de hoy y cómo avanzar hacia el mañana. Y en Brasil se niega, a los negros de aquí, este reenfoque de lo que es el continente africano desde el principio, antes de la llegada de los europeos, hablar de esta África precolonial. La historia que se cuenta aquí es sólo colonial, lo que refuerza el estereotipo reduccionista del continente africano, como si fuera una sola cosa,  creando esas imágenes de miseria, pobreza, hambre, en fin.Todas esas imágenes lo que realmente buscan es avergonzar no sólo a los pueblos de las Áfricas, sino a los negros que tienen esa descendencia hasta el punto de negar ese lugar.Es importante mostrar la verdadera historia de nuestro pueblo porque es una historia de orgullo. Así que creemos que hacer este rescate, contar esta historia de estas Áfricas precoloniales reconfigurará la narrativa del continente.  

Eso es fundamental para nosotros, gente de las Áfricas. Cuando hablo de la gente de África, no sólo hablo de los africanos que nacieron en el continente, sino de los africanos, los negros que nacieron en las diásporas. En el Brasil, en los Estados Unidos, en Jamaica, etc.Todas esas imágenes lo que realmente buscan es avergonzar no sólo a los pueblos de las Áfricas, sino a los negros que tienen esa descendencia hasta el punto de negar ese lugar.  Es importante mostrar la verdadera historia de nuestro pueblo porque es una historia de orgullo.

Cleber Ribeiro: Creo que este discurso suyo es un anclaje para preguntarle sobre los principales desafíos que los inmigrantes de países del continente africano, de las Áfricas, experimentan en Brasil.

Vensam Iala: Son innumerables, ya sabes. 

Me gustaría hablar un poco sobre el estatuto del extranjero aquí. El estatuto del extranjero aquí en Brasil ve al inmigrante como una persona peligrosa. Pero, ¿qué inmigrante es ese? También sabemos que, históricamente, hubo una política de higienización aquí en el Brasil que hizo posible que los europeos vinieran aquí para blanquear la sociedad brasileña. Y a la gente que venía de las Áfricas se le negó. Así intentaron blanquear esta sociedad. ¿Qué dirá el estatuto? Que los inmigrantes son peligrosos, pero no todos. Serían los inmigrantes africanos que vienen de esos países. Los inmigrantes negros, que pagan mucho por ello

Así que vienes aquí, como inmigrante de un país africano, empiezas a tener una tremenda dificultad como la cuestión de la documentación. 

Casi seguro que fue el año pasado, 2019, que se creó el estatuto de la nueva ley de inmigración, la Ley 13.445/2017.  Esta nueva ley de inmigración ha tratado de ser un poco flexible, pero aún no ha conseguido sacar a los inmigrantes de ese lugar de peligrosidad. Y, este lugar siempre se manifiesta para los inmigrantes africanos, porque allí se vincula con el tema de la historia de la esclavitud, en la que los mismos negros que nacieron aquí no tuvieron este lugar de respeto, de consideración, y también son vistos como personas peligrosas en esta sociedad. 

Imagina el hombre negro que no sólo lleva la carga de ser africano, lleva la carga de ser el otro, el extranjero, el forastero, ¿sabes? Es como, venimos aquí como inmigrantes africanos, abrazamos las causas de las luchas de nuestros hermanos negros que nacieron aquí y todavía tenemos otra lucha que es el hecho de que no somos de esta tierra. 

Siempre se nos señala como el otro, que es a nuestro país al que tenemos que volver, que no somos de aquí. Eso es con una mirada,  en una conversación, en las formas más diversas de la sociedad. Así que es un tremendo desafío para nosotros ocupar este espacio, queremos estar en este espacio de dignidad humana que ni  los mismos negros que nacieron aquí están. Así que el trabajo es el doble.  Creo que nosotros, como pueblos africanos, nuestro desafío es unir nuestras agendas de lucha, es decir, los negros que nacieron en las diásporas, como los que nacieron en el continente.

Sabemos que, según datos del IBGE, el 70% de los municipios brasileños tienen una presencia significativa de inmigrantes. Pero sólo el 5% de estos municipios tienen una política de acogida, de asistencia a los inmigrantes. Pero hay organizaciones, siempre hay iniciativas de los propios inmigrantes para tratar de remediar esta situación. Hay inmigrantes creando empresas, dando empleo no sólo a los inmigrantes, sino también a los brasileños, es decir, están moviendo la economía del país. Sabemos que, según datos del IBGE, el 70% de los municipios brasileños tienen una presencia significativa de inmigrantes. Pero sólo el 5% de estos municipios tienen una política de acogida, de asistencia a los inmigrantes. Pero hay organizaciones, siempre hay iniciativas de los propios inmigrantes para tratar de remediar esta situación. Hay inmigrantes creando empresas, dando empleo no sólo a los inmigrantes, sino también a los brasileños, es decir, están moviendo la economía del país. 

Cleber Ribeiro: ¿Cómo es para ti convertirte en negro en Brasil? ¿Cómo ve este proceso?

Vensam Iala: Me gusta mucho el término que usaste, volverse negro. Eso es muy importante decirlo porque yo como sujeto guineano, como sujeto de Balanta que es mi linaje como sujeto del clan Kuntóe / Nhakra que son las cualidades que me representan como sujeto. Incluso es muy importante decir esto, porque no me presento como viniendo de Guinea Bissau, me presento por mi apellido, que es el apellido de mi linaje, y esto ya dice mucho sobre quién soy. Cuando llegué, estoy entrenado en este ambiente social, en esta forma de relación interpersonal con la gente. Sin embargo, cuando llego a Brasil, tengo que hacerlo de otra manera. 

Estaba en una especie de crisis de identidad porque me reconocí como negro aquí en Brasil y, por si fuera poco, reconocí que esto es un problema. Porque en mi país nunca nos detenemos a pensar en ello. Existe el hecho de que el país está formado por personas negras, abrumadoramente negras, por lo que después de la independencia del país, todas las instituciones están ocupadas por personas negras. Con eso, también las decisiones de poder del país sobre los negros son tomadas por los negros. Mis referencias son personas negras, de forma diferente al proceso que tiene lugar aquí en Brasil. Llego a un país en el que empiezo a reconocerme porque los ojos de la gente me dicen que ese lugar tal vez no sea mío. 

Vengo de un lugar donde mi autoestima, digo en el sentido general, es muy alta, es muy positiva. Soy una persona que mira hacia adelante y va, fui criado con este espíritu de conseguir lo que quiero. Pero es que la sociedad brasileña, según mi experiencia, no permite a mis semejantes: el derecho a ser sólo una persona o un joven, porque siempre añaden que eres una persona y un joven, pero negro. Eso, obviamente, nos lleva a otro lugar.

Vengo de un lugar donde mi autoestima, digo en el sentido general, es muy alta, es muy positiva. Soy una persona que mira hacia adelante y va, fui criado con este espíritu de conseguir lo que quiero. Pero es que la sociedad brasileña, según mi experiencia, no permite a mis semejantes: el derecho a ser sólo una persona o un joven, porque siempre añaden que eres una persona y un joven, pero negro. Eso, obviamente, nos lleva a otro lugar.

Cleber Ribeiro: ¿Cuál es la importancia del derecho a la vivienda para los inmigrantes de los países africanos?

Vensam Iala: Este tema de la vivienda es muy importante porque es uno de los puntos centrales que afecta a los inmigrantes aquí, junto con el tema de la documentación y el trabajo. La mayoría de los inmigrantes parecen vivir al margen de la sociedad. Si, al margen de la sociedad, porque si no tienes trabajo, no tienes documentación y difícilmente podrás trabajar. No hace falta decir que sin trabajo se termina viviendo en situaciones de vulnerabilidad. 

Nuestra comunidad, incluyendo Guinea Bissau, vive principalmente en zonas periféricas, lejos del centro porque esa es la opción que muchos encuentran. Ya pasé por situaciones de llamar al propietario  para tratar de alquilar casa, en el centro, en un lugar muy céntrico y escuché un "no" porque no quería tener un inmigrante africano. Se construyó un imaginario que creó a este inmigrante, africano, en este lugar de peligro, de miedo. La gente tiene un doble miedo, del tipo que es negro y que es africano. 

Existen muchos movimientos de comunidades de inmigrantes, que buscan otorgar documentación a los inmigrantes que se dice que son ilegales. Para que no sólo puedan conseguir trabajo, sino que también puedan conseguir una vivienda. Muchos inmigrantes africanos y bolivianos, entre ellos creo que los bolivianos son la mayor comunidad de inmigrantes aquí en el Brasil, están en movimientos de ocupación. Parece que este lugar es lo que queda. 

Existe el movimiento de grupos de inmigrantes de algunos estudiantes de la USP, que se llama Fronteiras Cruzada. Existe ProMigra, Proyecto de Promoción del Derecho Migratorio, Extensión de la Facultad de Derecho de la USP, que es un proyecto de extensión del curso de derecho en la USP. Existen muchos movimientos de comunidades de inmigrantes, que buscan otorgar documentación a los inmigrantes que se dice que son ilegales. Para que no sólo puedan conseguir trabajo, sino que también puedan conseguir una vivienda.

Semana retrasada [15 de julio de 2020] estábamos en una ocupación en el COHAB de Carapicuiba llevando algunas cestas básicas, que provenían de un movimiento del MST. Esta comunidad tenía bolivianos, guineanos, angoleños, haitianos. Hay una red que se mueve, pero estas redes necesitan ser reforzadas.  Y aquí entre nos , este gobierno no es un gobierno que da esperanzas de que esto sucederá. 

Cáritas aquí en São Paulo también hace un trabajo muy importante de acogida de los inmigrantes. Sólo la ciudad de São Paulo concentra el 50% de la población inmigrante en Brasil. 

Cleber Ribeiro: ¿Cómo ve el derecho a la salud del inmigrante africano en el contexto de la pandemia? 

Ven Iala: Creo que todo empeora en el contexto de la pandemia. Hay un caso muy, muy simbólico de una inmigrante de Haití, de una inmigrante, que estaba embarazada y fue al hospital y no fue atendida. Simplemente no fue, aunque tenía la documentación y todo. El marido incluso hizo una grabación denunciando el caso, pero la persona, la enfermera simplemente no quiso atenderla porque tenía que atender a personas brasileñas. El SUS es el sistema que todos los inmigrantes prácticamente usan aquí. Y es el sistema de salud el que necesita tener una política pública de fortalecimiento, porque el SUS ha salvado la vida de muchas personas. 

Si ya no tengo derecho a venir para acá, a tener un documento de acá, no tengo derecho a vivir acá, no tengo derecho a trabajar acá, imagínate tener derecho a la salud. La salud, la vivienda y el acceso al trabajo son derechos básicos. Y eso es lo que el sistema nos niega. Porque son los blancos los que ocupan este lugar, allí no aceptan atender a los negros, los inmigrantes que vienen de las Áfricas. En esta pandemia ha habido mucha negligencia médica. 

Pasamos por el caso de una joven que tuvo una negligencia obstétrica, y con esto podemos hacer referencia al hecho de que esto históricamente ya ocurre aquí en Brasil. Negligencia obstétrica a las mujeres negras del país. Le pasó a una inmigrante que estaba en el momento del parto, y no le pusieron la anestesia, todo terminó complicando y hoy no puede ni siquiera caminar. Se trata de un caso muy, muy complicado y lo peor es que no tiene documentación porque podría haber ido a la justicia pero necesita un documento para hacer cualquier tipo de Boletín de Ocurrencias. 

Creo que es importante hablar en ese contexto pandémico de que "África no es un laboratorio de pruebas". Históricamente, el continente africano, los pueblos de las Áfricas fueron literalmente utilizados para las pruebas, tenemos historias de muchos otros virus que fueron creados en laboratorios europeos, que fueron llevados al continente africano. Así que no es de extrañar que un médico francés sugiera una prueba en africanos para el descubrimiento de la vacuna covid-19. Esto ha ocurrido históricamente, desde el cambio de siglo XX. Hay que decirlo, porque este asunto de la pandemia, que está ocurriendo ahora mismo, está utilizando a la gente de las Áfricas para testar sus vacunas. Esto está sucediendo ahora mismo en Guinea-Bissau. Miguel de Barros inició recientemente esta lucha contra el gobierno guineano, que permitió la investigación de la vacuna contra la poliomielitis. Así que es importante que hablemos de ello, porque el Occidente ve al continente africano, ve a los negros como animales. Animales que sólo sirven para su investigación. Ahora es importante que nosotros, como africanos, empecemos a pensar en nuestra agenda. ¿Cómo nos enfrentamos a eso? 

Tenemos que empezar a valorar lo que producimos. Pensar en nuestra salud a través de las formas milenarias que olvidamos. Lo detestaban, decían que nuestras prácticas milenarias de tratamiento estaban desactualizadas. Creo sinceramente en las medicinas naturales con la que tratamos todas las enfermedades. Esa era la forma de vida de la gente de las Áfricas.

Daniel Martins: Zukiswa Wanner, fundadora del festival Afrolit Sans Frontieres dice mucho sobre cómo África está escribiendo y cuanto el mundo está leyendo África. Hay una universalidad enorme en la escritura de las Áfricas. Ben Okri dice: "África está escribiendo y África está prosperando. Entonces, ¿cuál es el mensaje que envía tanto a la comunidad de inmigrantes de África como a la propia sociedad brasileña para que revean la visión de lo que no conocen o ignoran?

Ven Iala: Quería recordar a algunos pensadores que abrieron  el camino antes de mi para que yo pudiera estar aquí hoy. Quería recordar el pensamiento de Nah Dove, también quería recordar a Amilcar Cabral, Agostinho Neto, Julius Kambarage Nyerere, de Tanzania, Samora Moisés Machel, de Mozambique y Abdias do Nascimento, Dandara y muchos otros.  Muchos otros que me permitieron estar aquí hoy en esta conversación. Y decir que, estas personas no están aquí en este campo físico con nosotros, pero espiritualmente lo están, sus ideas están aquí con nosotros. Lo que estamos haciendo no tiene nada de nuevo, sólo estamos reforzando, luchando con estas ideas que ellos implantaron, que trajeron de sus antepasados, su pasado que ahora estamos continuando. para decir que estas Áfricas existen en nosotros, todos nosotros. 

 Quería recordar el pensamiento de Nah Dove, también quería recordar a Amilcar Cabral, Agostinho Neto, Julius Kambarage Nyerere, de Tanzania, Samora Moisés Machel, de Mozambique y Abdias do Nascimento, Dandara y muchos otros.

Y que África no está muerta, que África vive y produce como dijiste. Debemos mostrar, exponer, permitir que estas Áfricas florezcan. Así, comparto un mensaje del Padre Antônio Vieira en el contexto de Brasil, que dice que "Brasil tiene su alma en África y su cuerpo en las Américas, mientras no permita que su alma florezca realmente, no va a ser el Brasil que uno quiera que sea. Creo que esto es muy importante, así que en el contexto de Brasil tenemos que pensar en este concepto de universalidad que tenemos. Este concepto universal de que África tiene su lugar. 

En este contexto de pandemia todo el mundo debe quedarse en casa, todo el mundo debe ser muy cuidadoso. Tienes que pensar en el otro, el prójimo. Y eso no es nada nuevo para nosotros, es el modo de vida africano. Esa es la forma de vivir en África, eso es Ubuntu. Y Ubuntu no es sólo yo soy porque todos somos, la filosofía ha quedado muy reducida a esa frase. El Ubuntu es una de las filosofías africanas más conocidas en Brasil y en el mundo, pero necesita ser explorada de hecho, más allá del concepto, en la práctica.

Mi autocuidado, la forma en que me veo, sólo me veré a mí mismo desde el momento en que pueda ver, ir más allá y ver al otro, eso es en la práctica. Un bienestar, un autocuidado que valora el bienestar colectivo. Entonces, ya no lo hago por mí, lo hago porque además de mí hay muchos otros, mi parte sólo será efectiva desde el momento en que piense en los demás, de lo contrario, no. Eso es lo que la pandemia nos está enseñando, a mirar a los demás.


 

Vensam Iala | Guinea Bissau |

Activista, actor, modelo y graduado en Letras en la Unesp. Es el creador y fundador del colectivo Visto África.

@vistoafrica @vistoafrica

Cleber Ribeiro | Brasil |

Coordinador ejecutivo del IPAD Instituto de Pensamiento y Acción para la Defensa de la Democracia.

Daniel Martins de Araújo | Brasil |

Editor ejecutivo y traductor en la Revista Periferias.

daniel@imja.org.br

@danmstefani

Ediciones Anteriores

Suscríbete nuestra newsletter